BREVÍSIMAS NOTAS SOBRE LOS CINES DE VALVERDE DEL
CAMINO
Aunque no fue escrita de forma expresa
como una historia de los cines de
Valverde,
entresacamos de sus páginas estas
notas
que hablan de aquellos
maravillosos cinemas.
(Ligeramente reelaborado)
Fuente: “El Grupo Escolar y Valverde
del Camino (1937-1985)"
Juan Carlos Sánchez Corralejo
El
llamado “Cine de Feria” se componía
de proyecciones anuales de cine mudo sobre la fachada del
Banco Exterior. Los carteles de feria de la década de 1930 nos informan de las
películas más espectaculares. Los
espectadores, la mayoría de pie, llegaban a las alturas de El Católico e
inundaban esta arteria central del callejero valverdeño.
El
salón de Cine San Fernando es el
pionero de las salas de cine de Valverde. Aquel espacio era propiedad de la
familia Bernal, concretamente del matrimonio
formado por Inés Bernal Cruz y Juan Manuel Serrano Llanes. En los años treinta,
estuvo regentado por Telesforo Cayuela Cánovas (1893-1947), militar de origen
murciano, natural de Totana,
asentado en Valverde del Camino desde 1918.
La sala de proyecciones tenía dos accesos: uno
era a través de “El Café”, sito en la calle Real de Arriba, propiedad de la familia Bernal, conocida en la localidad con el alías de "Caporro", con acceso
a silla o preferencia. Era necesario atravesar el propio café para acceder a la
sala. El segundo acceso al cine San Fernando se lograba a través del portalón, espacio
situado junto a la ferretería de la familia Bernal situada frente a la Puerta de la Laja de la
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del
Reposo y las Escuelas Vicentinas. Era al acceso al gallinero.
El matrimonio formado por Manuel Bernal Domínguez, “Caporro” – especialista en la suerte de
Don Tancredo, protegido por un paraguas-, casado con Ildefonsa Arroyo Domínguez era el dueño del famoso
“Café San Fernando” de la Calle Real de Arriba. El matrimonio
tuvo hijos cuatro hijos, a saber, Candelaria, Josefa. manuel y Reposo. Manuel Bernal
Arroyo heredó el
café de su padre
Los
más viejos del lugar aún recuerdan que tenía
una banda superior sobre el escenario con el lema “Usandizaga-Echagaray-Benavente”
en alusión a estos maestros de la música y de la literatura, sin saber acertar la razón cierta
de aquello,
Los
niños se ayudaban del pelón de los bautizos, para financiarse alguna película
en el Cine San Fernando, después de
mover ruidosos los pies en espera del comienzo de la función. Para ello, la
chiquillería perseguía a los padres y padrinos a la puerta de la iglesia y
saltaban delante de ellos al grito de:
“pelón, pelón,
que se muera la cría
si no”.
Durante los años 40 y 50, todos los domingos
eran esperadas las películas de cow boys,
sobre todo las de Tom Keene.
En
1940 se inician las obras previas del Teatro
de la Victoria, por parte de un grupo de empresarios locales capitaneados
por el alcalde José Rodríguez Varón, y desde principios de 1941 se pone en
marcha el proyecto del arquitecto sevillano José Manuel Benjumea, ejecutado por
el contratista local Manuel Vázquez Batanero. La euforia inicial hizo que
muchos zapateros se unieran a la sociedad constructora, y el Centro Cultural
Católico actuó como catalizador del proyecto. Los muros se levantaron a enorme
altura, pero el edificio nunca llegó a techarse.
Por
entonces ya estaba en marcha la empresa de cine sonoro establecida en el ruedo
de la plaza de toros. Además, el coso taurino sirvió para
organizar eventos de boxeo. El domingo 22 de diciembre de 1946 se celebró una
velada cuyos beneficios sirvieron para montar la primera cabalgata de Reyes de
la historia de Valverde.
El
nacimiento del moderno cine Zarza Mora,
en torno a 1944-45, provocó la desaparición del viejo Cine San Fernando. En
1947 se produjo en la ciudad la primera cabalgata de Reyes Magos de su
historia. La comitiva salió precisamente de la plaza delantera del Cine-Teatro
Zarza Mora. Manuel Marín regentaba el bar del Cine por aquellas calendas
A
mediados de la década de 1950, Valverde del Camino gozaba de «campo municipal
de deportes, plaza de toros, dos cines confortables, tres círculos de recreo,
amplias terrazas, numerosos bares y cafés, y otros centros de esparcimiento».
El
Cine Zarza Mora, posterior Cinema
Valverde, edificio esplendoroso, era la envidia de toda la comarca. Los valverdeños asistían a la proyección de películas como Lo
que el Viento se llevó, con la bella y caprichosa Scarlett O'Hara (Vivien
Leigh), historia de amores, ambiciones y derrota en el marco de la Guerra de
Secesión Norteamericana; Levando Anclas de George Sidney y protagonizada por
Gene Kelly y Frank Sinatra, o Escuela de Sirenas de Esther Williams,
superproducción en Technicolor de la llamada sirena de América.
La década de 1960 es
la del Valverde de las proyecciones veraniegas en el Cine San Sebastián o del Pollo, Regentado por Pepita Hidalgo y por su esposo
Rafael Rodríguez Marín.
 |
Rafael Rodríguez Marín y
Pepita Hidalgo, sus hermanas y los trabajadores del Cine |
El Cine San Sebastián
exhibe las películas de Rocío Dúrcal y Marisol. La chiquillería disfrutaba
tanto con su visionado como saboreando la exquisita gaseosa San Jorge de la
familia Fleming. De aquella gaseosa se pasó a los afamados espumosos Morián,
destacando su gaseosa turbia de sabor limón. Aquella gaseosa turbia era además
la base de los conocidos lechones, aquella mezcla espirituosa
formada sobre la base del aguardiente local que calentaba los estómagos en las
noches de feria.
CINE, EL NODO
Y LA VIGILANCIA DE LA MORAL
El NODO
fue un referente
en la política del franquismo. Fue el llamado catecismo social del franquismo.
El NO-DO (acrónimo
de Noticiario Documental) o nodo, tal y como lo registra el DRAE, era un
noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la
película, entre 1942 y enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con
carácter voluntario. El Noticiero sintetizaba en unos pocos minutos las
noticias principales del país, con el fin de mantener, con impulso propio y
directriz adecuada, la información cinematográfica nacional. Nació
por una Resolución de la vicesecretaria de Educación Popular de 17 de
noviembre de 1942.
En 1963, las pantallas
del Cinema Valverde y del Cine San Sebastián narran la proeza de un valverdeño
que pinta con los pies, llamado Manuel Parreño Rivera, antiguo alumno del Menéndez y Pelayo y de la
facultad de Bellas Artes de Sevilla, que acababa de inaugurar una exposición en
la Biblioteca Nacional de Madrid en presencia de Daniel Vázquez Díaz, el
eminente pintor de Nerva, y del charlista Federico García Sanchíz, académico
de San Carlos y miembro de la Real Academia de la Lengua.
Las
proyecciones cinematográficas fueron
asimismo un elemento de adoctrinamiento por parte de la Cátedra Ambulante de la Sección Femenina. Esta última organizó
algunos cursos-cátedra en Valverde, como el celebrado en Los Pinos en 1960.
Las clases de “formación político-social” correspondieron a Carlos Rizzo
Martínez, profesor de educación física de la escuela profesional “José
Antonio”, destacado miembro de Falange y organizador de la OJE en Valverde. Tanto
los adultos como los más pequeños visionaron proyecciones cinematográficas provenientes de la Casa Americana de
Sevilla, todos los domingos y días festivos. Las madres recibieron 30
clases de “hogar” de 4 horas, a cargo de María del Pilar Mateos, y las mozas
más jóvenes 14 clases de la misma duración
La
obligatoriedad de la asistencia a clase por parte de los jóvenes valverdeños fue
muy vigilada por la junta de enseñanza. En 1951 se acordaba «excitar a
vigilancia de las autoridades para que los niños de edad escolar asistan a
clase y evitar el que los menores acudan a películas
“no aptas”»
EL CINE COMO EJE CENTRAL DE LA VIDA VALVERDEÑA
El Cinema Valverde fue el lugar de celebración de las Fiestas Escolares
de la Primavera,
creadas durante la alcaldía de Domingo Romero Malavé. En 1969, el acto central se celebró en el Cinema Valverde
el 30 de mayo de aquel año. La reina fue Ana María Sevilla Lozano, acompañada
de su corte de damas de honor y pajes. Fueron los encargados de la entrega de
los premios -importantes lotes de libros- en un acto amenizado por la banda de
música y la Coral de la Agrupación Artística Valverdeña, bajo la dirección de
Antonio Garrido Gamonoso, actuando como director de protocolo Tomás Lorca, y
con el pregón de Santiago Fernández Olivares, delegado provincial de Juventud.
El cine fue considerado un medio básico de aprendizaje por parte de la reforma educativa de 1970, que puso empeño en la mejora profunda del
material educativo, mapas físico-políticos, atlas y medios audiovisuales,
especialmente tocadiscos o magnetófonos, estereoscopios y filminas, así como
material para las ciencias matemáticas o las fichas de Dienes y sus Bloques
Multi-básicos, y las regletas en color de Cuisenaire para el aprendizaje de la
aritmética. . Las orientaciones pedagógicas de diciembre de 1970 establecían el
material didáctico necesario. Cada centro debía disponer de dos proyectores de vistas
fijas, uno de cine, uno de 16 mm.,
un proyector de opacos, un retroproyector, un receptor de radio, FM, un
electrófono y un receptor de TV
Desde
1976 se celebran los festivales flamencos,
inicialmente en el Cinema Valverde. Desde finales de la década de 1970 se pide
un nuevo emplazamiento para la feria, ya que el Valle de la Fuente resultaba
insuficiente ante el crecimiento demográfico de la población.811
La
vida social y cultural de la ciudad vive momentos intensos. El Cine-Club de Valverde, presidido por
José Manuel Macías Romero, supera una etapa de inactividad de dos años y vuelve
con nuevos bríos a principios del año 1980.
En los primeros años
ochenta, Valverde, pueblo de artistas
buenos, ve como la pacense Pepa Oses y su estudio de danza abren paso a una
manifestación cultural muy seguida en la ciudad en los siguientes años,
como la Academia de Baile de Encarna Moreno, al tiempo que la cantante
valverdeña Chili graba su primer disco, y la agrupación artística, en el
vigésimo aniversario de su creación, volvió a representar, como siempre con
enorme éxito, La Rosa del Azafrán en
el Cinema Valverde.
Apenas un año después, Los del Camino grabaron su primer L.P. bajo el título de
Camino, Cielo y Copla.
A
partir del curso 1986/87 el centro de adultos encontró su ubicación definitiva,
el antiguo parvulario de El Pilar. Allí, además de las clases, se organizaron
Semanas Culturales, a base de exposiciones de pintura, partidos de fútbol,
proyecciones de películas y obras de teatro, en el Cinema Valverde, y concursos de macetas en la Plaza Ramón y Cajal.
LOS CINES Y LAS FIESTAS DE LOS
MAESTROS
Muchas
poblaciones de la provincia celebraban el día del maestro mediante misas con
panegírico –a la que acudían los niños en edad escolar al frente de sus
maestros y maestras respectivas, además de las autoridades locales-, entrega de
los premios Franco a los alumnos más destacados, concesión de los certificados
de estudios primarios a los alumnos que terminaban la enseñanza primaria en
curso escolar anterior, y comidas de hermandad. Las salas de cine eral el lugar
preferido.
En
la década de 1940 existieron los premios Franco, entregados inicialmente en el
Cine San Fernando y más tarde en el Cine Zarza. En el curso escolar 1939/40, los premios
Franco fueron entregados en el Cine San
Fernando. El chiquillo más aplicado de cada una de las escuelas recibió un
billete de 25 pesetas.
En
1948, Francisco Mendoza Cejudo recibió el galardón a propuesta de Antonio
Rodríguez Cepeda. Le dieron un chaleco de lana con botones, aunque él hubiera
preferido un balón de goma.
Desde
1957, la Diputación de Huelva celebró el premio del Día del Maestro, celebrado
por entonces en la festividad de San José de Calasanz, el 27 de noviembre263,
consistente en la entrega de 1.500 pesetas al maestro o maestra jubilado más
anciano de la provincia.264
En
los años setenta, el Día del Maestro, en la festividad de San José de Calasanz
-al menos durante la dirección de D. Manuel Medina-, coincidía a menudo con
comidas de confraternidad, visitas al Rocío, proyecciones de películas en el
“Cine del Pollo” y otras actividades lúdicas.
En el otoño de 1918 fue destinado a la
reserva en Valverde del Camino, zona de reclutamiento Valverde 21. (La
Correspondencia militar. 23/7/1918, página 3). Desde noviembre de 1925, está en situación de Disponible 2ª región,
Zona de reclutamiento Huelva 8. (Anuario militar de España 1926, página
591
Se puede
seguir su biografía en SANCHEZ CORRALEJO, Juan Carlos (2016). “La Guerra Civil vista
desde Valverde del Camino”. Facanías.
htps://www.academia.edu/44525921/_La_Guerra_Civil_vista_desde_Valverde_del_Camino_