Vistas de página en total

viernes, 3 de febrero de 2023

BREVÍSIMAS NOTAS SOBRE LOS CINES DE VALVERDE DEL CAMINO

 

 BREVÍSIMAS NOTAS SOBRE LOS CINES DE VALVERDE DEL CAMINO 

 

Aunque no fue escrita  de forma expresa

como una historia de los cines de Valverde,

entresacamos de sus páginas estas notas

que hablan de aquellos maravillosos cinemas.

(Ligeramente reelaborado)   

 

Fuente: “El Grupo Escolar y Valverde del Camino (1937-1985)"

Juan Carlos Sánchez Corralejo

 

 

 

El llamado “Cine de Feria” se componía de proyecciones anuales de cine mudo sobre la fachada del Banco Exterior. Los carteles de feria de la década de 1930 nos informan de las películas más espectaculares.  Los espectadores, la mayoría de pie, llegaban a las alturas de El Católico e inundaban esta arteria central del callejero valverdeño.[1]

 




 


 El salón de Cine San Fernando es el pionero de las salas de cine de Valverde. Aquel espacio era propiedad de la familia Bernal, concretamente  del matrimonio formado por Inés Bernal Cruz y Juan Manuel Serrano Llanes. En los años treinta, estuvo regentado por Telesforo Cayuela Cánovas (1893-1947), militar de origen murciano, natural de Totana[2], asentado en Valverde del Camino desde 1918[3].

  La sala de proyecciones tenía dos accesos: uno era a través de “El Café”, sito en la calle Real de Arriba,  propiedad de la familia Bernal,  conocida en la localidad con el alías de "Caporro", con acceso a silla o preferencia. Era necesario atravesar el propio café para acceder a la sala. El segundo acceso al cine San Fernando se lograba a través del portalón, espacio situado junto a la  ferretería  de la familia Bernal  situada frente a la Puerta de la Laja de la Iglesia parroquial de Nuestra  Señora del Reposo y las Escuelas Vicentinas. Era al acceso al gallinero.

 El matrimonio formado por Manuel Bernal Domínguez, “Caporro” – especialista en la suerte de Don Tancredo, protegido por un paraguas-, casado con Ildefonsa Arroyo Domínguez era el dueño del famoso “Café San Fernando” de la Calle Real de Arriba. El  matrimonio  tuvo  hijos cuatro hijos, a saber, Candelaria, Josefa. manuel y Reposo. Manuel Bernal Arroyo heredó el café  de su padre    

Los más viejos del lugar aún recuerdan  que tenía una banda superior sobre el escenario con el lema “Usandizaga-Echagaray-Benavente”[4] en alusión a estos maestros de la música y de la  literatura, sin saber acertar la razón cierta de aquello,

 Los niños se ayudaban del pelón de los bautizos, para financiarse alguna película en el Cine San Fernando, después de mover ruidosos los pies en espera del comienzo de la función. Para ello, la chiquillería perseguía a los padres y padrinos a la puerta de la iglesia y saltaban delante de ellos al grito de:

                                                                       pelón, pelón,

que se muera la cría

si no”.

 

 Durante los años 40 y 50, todos los domingos eran esperadas las películas de cow boys, sobre todo las de Tom Keene.

  En 1940 se inician las obras previas del Teatro de la Victoria, por parte de un grupo de empresarios locales capitaneados por el alcalde José Rodríguez Varón, y desde principios de 1941 se pone en marcha el proyecto del arquitecto sevillano José Manuel Benjumea, ejecutado por el contratista local Manuel Vázquez Batanero. La euforia inicial hizo que muchos zapateros se unieran a la sociedad constructora, y el Centro Cultural Católico actuó como catalizador del proyecto. Los muros se levantaron a enorme altura, pero el edificio nunca llegó a techarse.

 Por entonces ya estaba en marcha la empresa de cine sonoro establecida en el ruedo de la plaza de toros[5]. Además, el coso taurino sirvió para organizar eventos de boxeo. El domingo 22 de diciembre de 1946 se celebró una velada cuyos beneficios sirvieron para montar la primera cabalgata de Reyes de la historia de Valverde.

 El nacimiento del moderno cine Zarza Mora, en torno a 1944-45, provocó la desaparición del viejo Cine San Fernando. En 1947 se produjo en la ciudad la primera cabalgata de Reyes Magos de su historia. La comitiva salió precisamente de la plaza delantera del Cine-Teatro Zarza Mora. Manuel Marín regentaba el bar del Cine por aquellas calendas

 A mediados de la década de 1950, Valverde del Camino gozaba de «campo municipal de deportes, plaza de toros, dos cines confortables, tres círculos de recreo, amplias terrazas, numerosos bares y cafés, y otros centros de esparcimiento».[6]

 El Cine Zarza Mora, posterior Cinema Valverde, edificio esplendoroso, era la envidia de toda la comarca. Los valverdeños  asistían a la proyección de películas como Lo que el Viento se llevó, con la bella y caprichosa Scarlett O'Hara (Vivien Leigh), historia de amores, ambiciones y derrota en el marco de la Guerra de Secesión Norteamericana; Levando Anclas de George Sidney y protagonizada por Gene Kelly y Frank Sinatra, o Escuela de Sirenas de Esther Williams, superproducción en Technicolor de la llamada sirena de América.

 La década de 1960 es la del Valverde de las proyecciones veraniegas en el Cine San Sebastián o del Pollo, Regentado por Pepita Hidalgo y por su esposo Rafael Rodríguez Marín.

 

   

Rafael Rodríguez Marín y Pepita Hidalgo, sus hermanas y los trabajadores del Cine

El Cine San Sebastián exhibe las películas de Rocío Dúrcal y Marisol. La chiquillería disfrutaba tanto con su visionado como saboreando la exquisita gaseosa San Jorge de la familia Fleming. De aquella gaseosa se pasó a los afamados espumosos Morián, destacando su gaseosa turbia de sabor limón. Aquella gaseosa turbia era además la base de los conocidos lechones, aquella mezcla espirituosa formada sobre la base del aguardiente local que calentaba los estómagos en las noches de feria. 

 CINE,  EL NODO Y LA VIGILANCIA DE LA MORAL 

 El NODO fue  un referente en la política del franquismo. Fue el llamado catecismo social del franquismo.[7] El NO-DO (acrónimo de Noticiario Documental) o nodo, tal y como lo registra el DRAE, era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película, entre 1942 y enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario. El Noticiero sintetizaba en unos pocos minutos las noticias principales del país, con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional.  Nació  por una Resolución de la vicesecretaria de Educación Popular de 17 de noviembre de 1942.[8]

 En 1963, las pantallas del Cinema Valverde y del Cine San Sebastián narran la proeza de un valverdeño que pinta con los pies, llamado Manuel Parreño Rivera, antiguo alumno del Menéndez y Pelayo y de la facultad de Bellas Artes de Sevilla, que acababa de inaugurar una exposición en la Biblioteca Nacional de Madrid en presencia de Daniel Vázquez Díaz, el eminente pintor de Nerva, y del charlista Federico García Sanchíz, académico de San Carlos y miembro de la Real Academia de la Lengua.  

 Las proyecciones cinematográficas  fueron asimismo un elemento de adoctrinamiento por parte de la Cátedra Ambulante de la Sección Femenina. Esta última organizó algunos cursos-cátedra en Valverde, como el celebrado en Los Pinos en 1960.[9] Las clases de “formación político-social” correspondieron a Carlos Rizzo Martínez, profesor de educación física de la escuela profesional “José Antonio”, destacado miembro de Falange y organizador de la OJE en Valverde. Tanto los adultos como los más pequeños visionaron proyecciones cinematográficas provenientes de la Casa Americana de Sevilla, todos los domingos y días festivos. Las madres recibieron 30 clases de “hogar” de 4 horas, a cargo de María del Pilar Mateos, y las mozas más jóvenes 14 clases de la misma duración

 La obligatoriedad de la asistencia a clase por parte de los jóvenes valverdeños fue muy vigilada por la junta de enseñanza. En 1951 se acordaba «excitar a vigilancia de las autoridades para que los niños de edad escolar asistan a clase y evitar el que los menores acudan a películas “no aptas”»[10]

 EL CINE COMO EJE CENTRAL  DE LA VIDA VALVERDEÑA

 El Cinema Valverde fue el lugar de celebración de las Fiestas Escolares de la Primavera, creadas durante la alcaldía de Domingo Romero Malavé.  En 1969, el  acto central se celebró en el Cinema Valverde el 30 de mayo de aquel año. La reina fue Ana María Sevilla Lozano, acompañada de su corte de damas de honor y pajes. Fueron los encargados de la entrega de los premios -importantes lotes de libros- en un acto amenizado por la banda de música y la Coral de la Agrupación Artística Valverdeña, bajo la dirección de Antonio Garrido Gamonoso, actuando como director de protocolo Tomás Lorca, y con el pregón de Santiago Fernández Olivares, delegado provincial de Juventud.

 El cine  fue considerado un  medio básico de aprendizaje por parte de la  reforma educativa de 1970, que  puso empeño en la mejora profunda del material educativo, mapas físico-políticos, atlas y medios audiovisuales, especialmente tocadiscos o magnetófonos, estereoscopios y filminas, así como material para las ciencias matemáticas o las fichas de Dienes y sus Bloques Multi-básicos, y las regletas en color de Cuisenaire para el aprendizaje de la aritmética. . Las orientaciones pedagógicas de diciembre de 1970 establecían el material didáctico necesario. Cada centro debía disponer de dos proyectores de vistas fijas, uno de cine, uno de 16 mm., un proyector de opacos, un retroproyector, un receptor de radio, FM, un electrófono y un receptor de TV

 Desde 1976 se celebran los festivales flamencos, inicialmente en el Cinema Valverde. Desde finales de la década de 1970 se pide un nuevo emplazamiento para la feria, ya que el Valle de la Fuente resultaba insuficiente ante el crecimiento demográfico de la población.811

 La vida social y cultural de la ciudad vive momentos intensos. El Cine-Club de Valverde, presidido por José Manuel Macías Romero, supera una etapa de inactividad de dos años y vuelve con nuevos bríos a principios del año 1980.[11]

 En los primeros años ochenta, Valverde, pueblo de artistas buenos, ve como la pacense Pepa Oses y su estudio de danza abren paso a una manifestación cultural muy seguida en la ciudad en los siguientes años[12], como la Academia de Baile de Encarna Moreno, al tiempo que la cantante valverdeña Chili graba su primer disco, y la agrupación artística, en el vigésimo aniversario de su creación, volvió a representar, como siempre con enorme éxito, La Rosa del Azafrán en el Cinema Valverde[13]. Apenas un año después, Los del Camino grabaron su primer L.P. bajo el título de Camino, Cielo y Copla.[14]

 A partir del curso 1986/87 el centro de adultos encontró su ubicación definitiva, el antiguo parvulario de El Pilar. Allí, además de las clases, se organizaron Semanas Culturales, a base de exposiciones de pintura, partidos de fútbol, proyecciones de películas y obras de teatro, en el Cinema Valverde, y concursos de macetas en la Plaza Ramón y Cajal.[15]

 LOS CINES Y LAS FIESTAS DE LOS MAESTROS

 Muchas poblaciones de la provincia celebraban el día del maestro mediante misas con panegírico –a la que acudían los niños en edad escolar al frente de sus maestros y maestras respectivas, además de las autoridades locales-, entrega de los premios Franco a los alumnos más destacados, concesión de los certificados de estudios primarios a los alumnos que terminaban la enseñanza primaria en curso escolar anterior, y comidas de hermandad. Las salas de cine eral el lugar preferido.

 En la década de 1940 existieron los premios Franco, entregados inicialmente en el Cine San Fernando y más tarde en el Cine Zarza.  En el curso escolar 1939/40, los premios Franco fueron entregados en el Cine San Fernando. El chiquillo más aplicado de cada una de las escuelas recibió un billete de 25 pesetas.[16]

 En 1948, Francisco Mendoza Cejudo recibió el galardón a propuesta de Antonio Rodríguez Cepeda. Le dieron un chaleco de lana con botones, aunque él hubiera preferido un balón de goma.

 Desde 1957, la Diputación de Huelva celebró el premio del Día del Maestro, celebrado por entonces en la festividad de San José de Calasanz, el 27 de noviembre263, consistente en la entrega de 1.500 pesetas al maestro o maestra jubilado más anciano de la provincia.264

 En los años setenta, el Día del Maestro, en la festividad de San José de Calasanz -al menos durante la dirección de D. Manuel Medina-, coincidía a menudo con comidas de confraternidad, visitas al Rocío, proyecciones de películas en el “Cine del Pollo” y otras actividades lúdicas.




[1]. Entrevista a Jesús  Bermejo Doblado (1926).

[2] Fue alumno  del Instituto Provincial de Enseñanza Alfonso X EL Sabio de Murcia entre 1906 y 1908.   Desde 1914 es segundo teniente de la escala de reserva  (La Mañana. Madrid. 1909). 8/3/1914, página 3) adscrito al regimiento Sevilla 33 con sede en Cartagena. Desde 1916 pertenece al regimentó San Fernando 11 (Anuario militar de España (Madrid)1917página 643

[3]  En el otoño de 1918 fue destinado a la reserva en Valverde del Camino, zona de reclutamiento Valverde 21.   (La Correspondencia militar. 23/7/1918, página 3). Desde noviembre de 1925,  está en situación de Disponible 2ª región, Zona de reclutamiento Huelva 8.  (Anuario militar de España 1926, página 591

Se puede seguir su biografía en SANCHEZ CORRALEJO, Juan Carlos (2016). “La Guerra Civil vista desde Valverde del Camino”. Facanías. htps://www.academia.edu/44525921/_La_Guerra_Civil_vista_desde_Valverde_del_Camino_

[4]. Entrevista a Jesús  Bermejo Doblado (1926).

[5] ODIEL. 10 de agosto de 1940, p. 4. 14 de enero de 1941, p. 4.

[6] Noticia de Valverde del Camino. Valverde en Fiestas. Año 1955

[7] RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Saturnino (1999). El NO-DO, catecismo social de una época. Madrid: Editorial Complutense

[8] B.O.E. 22-12-1942

[9] A.M.V.C./L.A.C. de 1960, 12 de febrero.

[10] A.M.V.C. Actas de la Junta Local de Enseñanza de 1951, 1º de octubre.

[11] “FACANIAS entrevista al Director del Cine-Club Valverde”. En FACANIAS, nº 79. Enero de 1980.

[12] Visita al estudio de danza de Pepa Oses”. En FACANIAS, nº 114, diciembre de 1982, p.5.

[13] La grabación de un disco por parte de Chili, gran acontecimiento artístico valverdeño”. En FACANIAS; nº 126, diciembre de 1983, p. 3. J.B.B: “El éxito de la zarzuela”. En FACANIAS, nº 130, abril de 1984,pp.1-3.

[14] “Los del Camino y su próxima producción discográfica”. EN FACANIAS, nº 151, febrero de 1986, p. 11.

[15] “Semana Cultural organizada por el Centro de adultos”. En FACANIAS, nº 167, junio de 1987, p. 3.

[16] A.M.V.C.  Programa de actos de la festividad de San José de Calasanz. Leg. 360

lunes, 26 de diciembre de 2022

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL REPOSOS DEL SIGLO XVII. UNA DONACION DE MARIA ALONSO DEL AÑO 1671

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL REPOSOS DEL SIGLO XVII.  UNA DONACION DE MARIA ALONSO  DEL AÑO 1671

 

Juan  Carlos Sánchez Corralejo

Facanias. Diciembre de 2022  

 

El 8 de noviembre de 1671 se colocó en la Iglesia Parroquial la imagen de Nuestra Señora del Reposo, por donación de María Alonso, viuda de Cristóbal Domínguez Barde. Lo sabemos gracias a una breve anotación en las actas capitulares, donde además se declaraba con claridad que, ya por entonces, era patrona de la Villa:   

    «En la uilla de Baluerde del Camino en ocho días del mes de nobienbre de mil y seiscientos y setenta y uno  años se colocó en la Yglesia parroquial de esta villa  a Nuestra Señora del Reposo, patrona de esta villa,  que dio de limosna a dicha Yglesia María Alonso, viuda de Xpristoual Domínguez, vezina desta villa. Dello doy fee.  Román Ramírez, escribano »[1]

 La donación es recogida asimismo en el testamento de María Alonso:

    «Ytem declaro que di de limosna a la Fábrica de la Yglesia Parroquial  de esta villa la imagen de nuestra Señora del Reposo, que es la auogasión (sic) de dicha Fábrica con condisión que la dicha Fábrica auia de ser obligada a mandar desir una misa cantada cada un año que a de ser en Nombre de María, quiero que della se tome la razón en el protocolo de dicha Fábrica para que se mande desir la dicha misa».

 

LA DONANTE

 ¿Quién era esta donante?  Ya hemos dicho que era viuda de Cristóbal Domínguez Barde[2].  María Alonso residía en la Calle Real, escoltada por las casas de Juana Domínguez y la de los herederos de Alonso Pérez Cabeza, el Mozo. Era propietaria de abundantes colmenas[3]; de varios cercados dedicados al alquiler en el Peñedo[4] y las Sierpes[5]. Era, además, dueña de un cortinal en la calle Nueva, criadora  de bueyes[6], dueña de tres cuartas partes de medio molino del Monteruelo, sito en el Arroyo del Castaño, baldíos de la Villa de Niebla, valoradas en 450 ducados de vellón, proindiviso con la otra mitad, propiedad del sargento Mayor, Pedro Lorenzo Ramírez, tío de la misma[7]; y prestamista asidua a vecinos de la localidad[8] tanto de de trigo como de ciertas cantidades de moneda de plata[9].

 María Alonso, la Rubia,  hizo testamento en 20 de febrero de 1672. A través del mismo conocemos sus principales devociones. Pedía ser sepultada en la Iglesia de Santa María del Reposo. El ceremonial post-mortem[10] se compondría de ocho pozas, un novenario, y las misas del entierro. Como misas pro remedio animae establecía, en primer lugar, las misas de intenciones, a saber, dos misas a la Santa de su nombre, cinco por los cargos de vivos y difuntos, y otras cinco por  las penitencias no cumplidas, además de cien misas por el eterno descaso de su padre, otras cien por su madre y cincuenta por el alma de su marido, Cristóbal Domínguez. Por su parte, las misas por su propia alma se elevaron a la nada despreciable cifra de 3.000 misas rezadas. Su elección de misas post-mortem nos informa sobre sus preferencias:   

 

Número

Advocación

Lugar de celebración

100

San Gregorio[11]

 

7

Destierro de Nuestra Señora

 

500

Llagas

Convento de Nuestra Señora del Carmen de Trigueros

Las restantes

 

En el Convento o Iglesia que les pareciere a mis albaceas

¼ parte

 

Para la colecturía de la Iglesia parroquial

 

 

 

 Era pues una mujer de economía desahogada y profundamente piadosa. La Virgen de Reposo y Santa Ana ocupan las preferencias cultuales de la testadora en lo que se refiere a los cultos propiamente locales. A través de su testamento, impuso 25 ducados  de tributo  a favor de la Fábrica  parroquial para sufragar una misa cantada anual de forma perpetua por el día de Nuestra Señora del Reposo, como conmemoración del Dulce Nombre de María,  que se celebraría cada 17 de septiembre.  Entre las mandas religiosas destaca un manto de seda  y una saya que legó a Señora Santana. Entre las mandas testamentarias usuales u obligatorias deja 50 reales a cada una de las cofradías de la parroquial, incluidas las Animas del Purgatorio.

   A pobres viudas y huérfanos de la localidad legó 20 fanegas de trigo por amor a Dios[12]. Igualmente ordenó repartir a viudas y huérfanos cien lienzos de cuatro varas, a razón de dos varas  de lienzo prefinado a cada pobre.   

 Otras mandas particulares fueron a Luna, hija de Andrés Francisco, criada de su casa, a quién reconocía deber cien ducados de débitos atrasados por su trabajo, que completa con un colchón de lana, las cubiertas nuevas y  varias sabanas. Añade otras mandas por amor de Dios a vecinas y familiares: A María Gómez, viuda de Alonso Lorenzo Guerrero, le cede su propia casa de la calle Real; a su prima Águeda Mena, mujer de Cristóbal Hernández, un arca grande que se hallaba en el cuerpo delantero de su casa, y a Ana Márquez, mujer de Alonso Martin Becerro, un cortinal en la calle Nueva. El resto de su ajuar se daría a pobres viudas y huérfanos “prefiriendo mis parientes”.  Incluso se acuerda de Antonia, la esclava del comisario Gonzalo Martin Caballero,  a quien dona unas camisas usadas y unas enaguas verdes.

 María Alonso dispuso de un capital 20 pesos de plata y 56 pesos de oro para sufragar las misas contenidas en el testamento.

 Instituyó, además, una capellanía o memoria de misas perpetuas -elemento de distinción social de los testadores más pudientes-, ordenando imponer un censo- tributo por valor de 1.000 ducados para contratar a la Fábrica parroquial una misa rezada de Alba cada día de fiesta y los cabos de año, de forma perpetua. Nombró capellán de la misma al Comisario de la Inquisición  Gonzalo Martín Caballero, cura más antiguo, quien además  fue su albacea testamentario, junto al también licenciado Martín Esteban Ramírez, ambos tíos de la testadora. Al carecer de descendencia propia, ambos curas adquieren además la condición  de herederos. En realidad hubo cuatro herederos, todos miembros de las sagas Martin y Ramírez,  y tíos de la finada: Gonzalo Martín Caballero, Martín Esteban Ramírez, Francisco Martín Ramírez y Pedro Hernández Ramírez, con la cláusula de reparto a iguales partes.    

 Gonzalo Martín Caballero sería sustituido más adelante por Diego García Cruzado, sobrino de la donante, cuando este llegase al estado de sacerdote. El joven Diego era hijo del sargento Mayor Alonso Sánchez Cruzado y de Ana Márquez, prima de la cedente. En su defecto, sería nombrado capellán Gonzalo Martin Caballero, asimismo su sobrino, hijo del familiar Alonso González Borrero y de María Gómez o, de otro modo,  de cualquier otro familiar cercano. Seria patrón de la capellanía el cura más antiguo de la Iglesia parroquial.            

 

 




I

Imagen  de la Virgen del Reposo. 1671.  Atribuida a Luisa Roldán, La Roldana. Retrato del original de Enrique Martín Rodríguez



EL VOTO DEL PATRONAZGO DE 1672.

 El 28 de agosto de 1872, se celebró cabildo abierto para decidir el gasto de la Fiesta de Nuestra Señora del Reposo. En el mismo se deciden dos cosas: nombrarla como patrona y abogada de la población, y a la par, hacer voto solemne para celebrar a perpetuidad su festividad el día 17 de septiembre, solemnidad dedicada al Dulce Nombre de María “con la pompa que se debe a este soberana princesa”:

 «En la uilla de Valuerde del Camino en veinte y ocho días del mes de agosto de mil  y seiscienttos y

settentta y dos años, estando juntos en su cauildo abierto, como es de vsso y costumbre, a son de campana, en la Iglesia parroquial de Santa María del Reposo desta dicha uilla, conviene a saber, el lizenciado Goncalo Martin Cauallero, comisario del Santo Oficio, cura más antiguo, el lizenciado Pedro Lorenzo Ramírez, beneficiado. Y el lizenciado Martín Esteuan Ramires; Y el lizenciado Athanasio Hidalgo de la Cruz; el lizenciado Francisco Domínguez Camacho; el lizenciado Gonzalo Isidro, Juan Asuero, presbítero, cauildo esclesiatico desta uilla, Y su merced Juan Martin Arrayas, Bartolomé Gil Mora, alcaldes hordinarios, Juan Romero, alguacil Mayor, Diego Garsia Serero, Alonso Pérez Alcornoquellano, Pedro Lorenzo Ramírez y Goncalo Martin Sejudo, regidores, oficiales del cauildo desta dicha uilla, Justicia y Regimiento del. El sargento Mayor Alonso Sánchez Cruzado, Rodrigo Yanes, Familiar, Bartolomé Garcia Alcornoquellano. Francisco Marín. Pedro Sánchez calle Nueva. Andrés Martin del Pósito. Marcos Domínguez. Alonso Romero. Juan Martin Zebadilla. Martin Alonso Ramírez, Benito Ramírez. Juan Goncales Molinero. Alonso Martin Quinttero. Andrés Márquez. Diego Díaz Sastre. Diego Sánchez. Onofre Sánchez Romero. Rodrigo Esteuan Serero. Juan Marttin de los Santtos. Cristóbal Domínguez. Alonso Rodríguez. Manuel de los Reyes. Hernando Márquez. Alonso Domínguez. Goncalo Martín marín. Juan Belez. Cristóbal Ramires. Marttin Alonso herrero, Bartolomé Goncales. Juan Lorenzo Santo. Cristóbal Martin Plaza. Diego González Mora. Cristóbal García Vrgel. Diego de Santtiago. Cristóbal Domínguez Borrero. Diego Vernal Molinero. Gregorio Díaz Hidalgo. Juan García de Juan Díaz. Benito García Mora. Alonso Vélez. Juan García Moreno. Juan Goncales, su hermano. García Fernandes del Valle. Miguel Ramírez. Juan Xuares Herrador. Cristoual García. Antón Garcia Guixarro. Bartolome Pérez Zorro. Gonçalo Martin Arroyo. Juan Martín, Joseph de Mora.    

  Estando confederados por parte del dicho cauildo eclesiástico y secular se propuso que bien sauen y les es nottorio a todos los vecinos destta uilla que la aboqasion (sic) de la Yglesia parroquial de Santa Maria del Reposo della es de Nuestra Señora del Reposo que está colocada en al alttar mayor de dicha Ygleçia y conviene en que esta uilla y sus vecinos la ttengan por su patrona y abogada, se haga boto solemgne (sic) para celebrarle fiesta cada un año para siempre xamás por el día diez y siete de septiembre de cada un año que es el día del nombre de María para que todos los vecinos della, los que son de presente y fueren adelante a zelebrar dicha fiestta y cumplir dicho boto con la ponpa que se debe a esta soberana princesa, pidiendo por medio de su ynterzensia a su diuina Magestad nos conserbe ante graçia de paz y concordia entre los prínsipes cristianos, vitoria contra los ynfieles y hereges, y conversión dellos al gremio de nuestra sagrada religión sacra, corporal y espiritual de todos los vivos, aunando de bienes temporales y espirituales y todos juntos dixeron  que se haga dicho voto y se selebre la dicga fiesta. Y el cauildo eclesiástico // por si y en nombre de los demás  que fueren adelante dixeron  in verbo sacerdotis puesta la mano en el pecho. Y el cauildo secular  y demás vecinos desta uilla contenidos en este cabildo abierto juraron en forma de derecho, de su propia voluntad, por sí y en nonbre de los demás capitulares que fueren  de lo goçando y de los demás vecinos desta uilla que fueren adelante para siempre xamás de celebrar el dicho dia diez y siette de septiembre por fiesta y  dia de Guarda y tenerla por nuestra patrona  y abogada. Y en esta forma se acauó este cauildo abierto y que se publique en el Altar mayor desta uilla an la missa mayor al tiempo del Ofertorio y lo firmaron. [Firmas]». [14]

 Como se aprecia, la decisión  de crear el patronazgo perpetuo de la Virgen del Reposo en 1672 fue tomada en cabildo abierto, formado por los cabildos secular y eclesiástico  y una cincuentena de vecinos de Valverde. La imagen se encontraba en el Altar Mayor desde un año antes.   

 

Cabildo Eclesiástico

Cargo

Gonzalo Martin Caballero

Cura más antiguo de la parroquia, tras la muerte de Pedro Muñoz Romero acaecida en abril de 1672)

Párroco (1644.1680). Comisario del Santo Oficio

Pedro Lorenzo Ramírez

Beneficiado. Licenciado. Cura valverdeño.  Ordenado en 1651. Párroco de Valverde  (1662-1668). Compadre de  Francisco Gómez,  sacristán menor

Athanasio Hidalgo de la Cruz

Cura oriundo de Valverde. Licenciado

Notario de la Iglesia parroquial

Francisco Domínguez Camacho

 

Gonzalo Isidro

Licenciado

Juan Asuero

Licenciado. Presbítero  

 

Cabildo secular

Cargo

Notas12

Juan Martín Arrayas  

Alcalde 1º

  

Bartolomé Gil Mora

Alcalde 2º

Cercado de pan sembrar en Las Peñas Llanas, indivisa con la otra mitad de Luís Fernández (1672)

Juan Romero

Alguacil Mayor

Capitán

Diego García Cerero

Regidor

 

Alonso Pérez Alcornoquellano   

Regidor

Propietario de viñas. Viudo. Casado en segundas nupcias con Marina Hernández, también viuda (1663)

Pedro Lorenzo Ramírez

Regidor

Calle de carpinteros

Gonzalo Martín Cejudo, el Viejo  

Regidor

Propietario y criador de bueyes. Casado con Catalina García. Padres de 4 hijos. Alcalde en 1671. Regidor en 1672. Cercado en las  Juntas del Carrasco. Hace testamento en 02/02/1672

 

 

 

Vecino

Oficio

Notas[15]

1.         

Alonso Sánchez Cruzado

Sargento Mayor

Casado con  Ana  Márquez. Padres de Diego García Cruzado, estudiantes de ordenes menores. Viñas en El Saltillo.

2.         

Rodrigo Yanes , Familiar

Familiar de la Inquisición

Cercado en la Fuente de la Adelfa

3.         

Bartolomé García Alcornoquellano

 

 

4.         

Francisco Marín.

Propietario de viñas en el Saltillo

¿Hijo de Jerónimo Hernández  Marina García (1622)?

5.         

Pedro Sánchez calle Nueva.

De la Calle Nueva

 

6.         

Andrés Martin del Pósito

Del Pósito

Para distinguirlo de Andrés  Martín  de la Aldehuela,  o Andrés Martín Ramírez  

7.         

Marcos Domínguez

Barrio de Santa Ana

 

8.         

Alonso Romero

 

¿Marido de Polonia González, la Romera?

9.         

Juan Martin Cebadilla.

 

Apellido oriundo de Laredo (Santander). En nuestro caso, alude a un toponímico local, a un paraje de los baldíos de Niebla,  una majada con aprovechamientos apícolas. Calle de la cárcel

Su viuda impone un tributo a la Fabrica parroquial

10.      

Martin Alonso Ramírez

 

 

11.      

 

 

 

12.      

Juan González Molinero

Molinero

Para distinguirlo de Juan González Cardador, Juan González Cortador y Juan González Quintero

13.      

Alonso Martin Quintero 

 

 

14.      

Andrés Márquez

 

 

15.      

Diego Díaz Sastre

Sastre

 

16.      

Diego Sánchez

 

 

17.      

Onofre Sánchez Romero

Sobrino y heredero de  Pedro Muñoz Romero, cura más antiguo de Valverde.  Arrendatario

Arrienda un cercado en el Peñedo, propiedad de María Alonso de Cristóbal Domínguez barde

-Arrienda tierras de la capellanía de D. Diego Bernal caballero: 24 fs. en las Aldefillas y 10 fs en las medianas, junto al camino real de Zalamea (1691)

18.      

Rodrigo Esteban Cerero

Cerero

Calle Peñuelas

19.      

Juan Martín de los Santos

 

 

20.      

Cristóbal Domínguez

 

 

21.      

Alonso Rodríguez.

 

 

22.      

Manuel de los Reyes

Organista de la parroquia

Calle Real

Casado con Inés Bernal

Arrendador de la renta del viento (1639) 

23.      

Hernando Márquez

 

 

24.      

Alonso Domínguez

 

 

25.      

Gonzalo Martín Marín

Arrendador de rentas ducales: alcabala y 4% de los forasteros (1672) y diezmos: renta de  la de la Miel, cera y Huertas del Campo de Niebla. La traspasa a Juan González Quintero y a Juan Pérez (16/05/1672)

Hermano de Cristóbal García Urgel

Casado con  Isabel Marín

 

26.      

Juan Vélez

 

 

27.      

Cristóbal Ramírez

 

 

28.      

Martín Alonso Herrero

Herrero

 

29.      

Bartolomé González

 

 

30.      

Juan Lorenzo Santo

 

 

31.      

Cristóbal Martin Plaza

 

 

32.      

Diego González Mora

 

 

33.      

Cristóbal García Urgel

Casado con Leonor Domínguez. Hermano de Gonzalo Martín Marín (casado con Isabel Marín). Actúa como testaferro en las pujas de rentas diezmales de la Vicaria de Trigueros

Padre de 3 hijas Leonor Alonso, (Elvira) González e  Isabel

 

 

34.      

Diego de Santiago

 

 

35.      

Cristóbal Domínguez Borrero

Borrero

 

36.      

Diego Bernal Molinero

Molinero

Casa en la calle Nueva

37.      

Gregorio Díaz Hidalgo

Hidalgo

Casado con Juana Domínguez, la Marquesa. Fundador de capellanía (1690)  

38.      

Juan García de Juan Díaz

 

 

39.      

Benito García Mora

 

Propietario de viñas en el Saltillo

40.      

Alonso Vélez

 

 

41.      

Juan García Moreno

 

 

42.      

Juan González, su hermano

 

 

43.      

García Fernández del Valle

 

 

44.      

Miguel Ramírez

Viñas en el Saltillo. Pasan a su viuda

 

45.      

Juan Suárez Herrador

Herrador

 

46.      

Cristóbal García

 

 

47.      

Antón García Guijarro

Arrendatario

 

Arrienda tierras de la capellanía de don diego Bernal caballero 34 fanegas en Citolero y el Pradito de Don Gil (1691)

48.      

Bartolomé Pérez Zorro

 

Valle de la Fuente

49.      

Gonzalo Martin Arroyo

 

 

50.      

Juan Martín

Varios valverdeños con este nombre y apellidos

 

51.      

Joseph de Mora

 

 

 

Si la Virgen del Reposo fue la titular  de la Iglesia mayor de Valverde desde finales del siglo XV que ocurrió para volver a un “nuevo” patronazgo. Es obvio que algo se nos escapa. A pesar de ostentar la titularidad de la Iglesia ¿nunca fue de facto la patrona de Valverde? ¿Aquella advocación impuesta por la clerecía no acabó de arraigar entre los lugareños? ¿Hubo un periodo intermedio de patronazgo de la Virgen de Coronada[16]?, como sugirió en  su día Luis Arroyo Valero.     

 LA VIRGEN DEL REPOSO DE LA ROLDANA

 La elección del patronazgo  de 1672 vino tras la conclusión del retablo, la donación de la imagen por parte de María Alonso  de noviembre de 1871 y el cabildo abierto de agosto de 1672, que denota cierto debate social en la población. A estas alturas, se  acumulan las preguntas: ¿Se buscaba una titular propia y genuina, presente en la propia Iglesia Mayor, por encima de la Coronada, sita en una ermita relativamente lejana del caserío que  solo  era  desplazada desde su santuario de Sotiel hasta Valverde en momentos de extrema falta de lluvia? ¿La persistencia  de La Coronada como culto compartido y disputado entre Valverde y Calañas debía encontrar una solución? ¿La calidad evidente de la nueva talla de la Virgen del Reposo de 1671 logró ganar gran aceptación entre los parroquianos y ello llevo al voto solemne de 1672?, como apunta el profesor Pleguezuelo Hernández?

  La redacción de las Reglas de la hermandad del Reposo, un siglo después,  no ofrece muchos datos adicionales: 

     «dixeron que por la cordial deuoción a la soverana reyna de los cielos y Tierra madre de Dios y Señora nuestra en su precioso título del Reposo con que se venera titular en  dicha  Iglesia, trataron con otros devotos que no an podido convocarse a este acto por estar ausentes fundar regla y hermandad con que solemnisar más rendidos cultos y adoraciones a dicha soverana  emperatriz; Y esttando conformes  se estendió dicha regla que consta de 16 capítulos y se presentó  a el señor provisor y vicario general deste arsobispado que lo es el señor licenciado D. Joseph de Aguilar y Cuetto, quien se siruió  aprovarla por auto de nueve deste mes, ante jerónimo de Aguilar, notario »[17]

 Algún día, no muy lejano, aparecerán nuevas evidencias que nos ayuden a aquilatar la historia del patronazgo de la Virgen del Reposo y las relaciones y fricciones entre los cultos a las Vírgenes del Reposo y de La Coronada.

 Pero la fecha de 1671 aparece cada vez más clara como el de la talla y posterior donación de la misma para el camarín del nuevo retablo que acaba de fenecerse.

 En la segunda mitad de la década de 1660 se encontraba en plena elaboración las yeserías del retablo: cuando en abril de 1666 la Virgen de Coronada fue traída a Valverde para la correspondiente rogativa pro lluvia (ad petendam pluviam), procesión presidida por Martín Esteban Ramos, cura beneficiado de Valverde[18], tuvo que ser situada en el altar de la Virgen del Rosario por estarse hasiendo el altar mayor desta dicha yglecia...”, concluyendo J.C. Castilla Soriano que no debió demorarse en exceso su terminación[19]El orden salomónico de las columnas centrales del retablo sitúa además su ejecución en esta década.  

 

Asimismo la fecha  es coincidente  con los estudios recientes que relacionan la talla  de Nuestra Señora del Reposos con la mano de una joven Luisa Roldán que iniciaba entonces su carrera profesional,  que ha realizado el catedrático de Historia del Arte Alfonso Pleguezuelo Hernández, con las aportaciones inestimables de Enrique Martín Rodríguez. De esta manera, la obra  de la Virgen  del Reposo destruida en la Guerra Civil habría sido realizada por Luisa Roldán (1652-1706) en sus años de juventud cuando comenzó en Sevilla su trayectoria profesional autónoma, a inicios de la década de 1670.[20]

 Enrique Martín  nos sugiere nuevas incógnitas: ¿Podrá  encontrarse en los protocolos sevillanos un contrato con Luis Antonio Navarro de los Arcos, esposo de La Roldana? ¿Qué papel pudo tener en el encargo  de la imagen referida Gonzalo Martin Caballero, cura más antiguo y tío de la donante quien, en la elección de la artista, ya que en razón de su cargo despachaba en el provisorato frecuentemente, donde podía tener referencias de los escultores del momento?



[1] A.M.V.C.

[2] Se considera un apellido o apodo dedicado al  portador de una barba.

[3] Su colmenero era un tal Francisco Domínguez.

[4] Era su arrendatario Onofre Sánchez Romero. 

[5] Era su arrendatario el comisario  de la Inquisición Gonzalo Martin Caballero. 

[6] A la hora de hacer testamento reclamaba el alquiler de una pareja de bueyes a José Gómez; otro a Pedro Hernández de Me moro y otro a Bartolomé Gómez Madroñuelo.

[7] A.P.V.C. Venta por parte de sus herederos. Leg. 26

[8] Entre ellos, Benito García de Écija, Juan Suarez, herrador; su cuñado Diego Díaz; Ana Márquez, viuda de Andrés Gómez, Francisco Domínguez; Jerónima Rodríguez, viuda de Cristóbal Domínguez; Benito Martín Pájaro; Ana María de Alonso Pérez.

[9] En su testamento declara débitos por parte de Ana María, mujer de Alonso Martin Becerro y del comisario Gonzalo Martin Caballero.

[10] Para más información vid SÁNCHEZ CORRALEJO, Juan Carlos. “Muerte y bien morir en el Andévalo Oriental en el siglo XVI (1564-1620). Jornadas del Patrimonio del Andévalo. Noviembre de 2019. 

 [11] Las misas regladas a San Gregorio eran 48 y habituales en casi todos los testadores, excepto en los niveles sociales inferiores.  Junto a ellas, eran habituales en este tiempo 7 misas al destierro de la Virgen; 3/5 misas del Pontífice Pascasio V, con las que el alma se libraba de las penas del purgatorio;  y un número de misas rezadas que oscila entre la decena y 158. Las mandas desde medio a dos reales  a cada una de las cinco cofradías.

Ente las misas conventuales parecen dominar los Conventos de Trigueros y el de Nuestra Señora de la Merced de Huelva.   

[12] A.P.V.C. Testamento de María Alonso.  20/02/1672.  Leg. 26.  Ante el E.P. Román Ramírez. Actúan como testigos el médico Francisco Glaudes, Benito Ramírez Blanco y Mateo Domínguez.  

[13] Francisco Arroyo Navarro cuenta (Historia de la parroquia de Valverde del camino. Huelva. 1469-1950, pág. 37) cómo  José Hernández Díaz, catedrático de Arte de la Universidad de Sevilla, la habría  catalogado  como obra popular del siglo XVI, dotada de evidentes toques de tosquedad y arcaísmo,  siguiendo el modelo iconográfico de Nicolás de León.  

[14] A.M.V.C. Cabildo abierto para el voto de la fiesta de Nuestra Señora del Reposo. Leg. 26

[15] Notas de elaboración propias, sacadas de documentos municipales y protocolos notariales. 

[16] Aun en 1672, la Coronada sigue recibiendo  mandas de 3 ducados para el cuidado de su ermita (Testamento de  Gonzalo Martin Cejudo, el Viejo . 02/02/1672).  

[17] Libro de acuerdos de la Cofradía de Nuestra Señora del Reposo, pág. 1. Archivo Parroquial.

[18] A.M.V., Acta capitular de 6 de abril de 1666, leg. 2

[19] CASTILLA SORIANO, Juan Carlos (2004): “Una rogativa pro lluvia a la virgen de Coronada y la datación del altar mayor de la parroquia”. Raíces.

[20] PLEGUEZUELO  HERNÁNDEZ, Alfonso  (2022): “Virgo Lactans. Luisa Roldán y la imagen de nuestra señora del Reposo en Valverde del Camino (Huelva). Conferencia. Escuelas Vicentinas. 29 octubre 2022.  Esta teoría fue insinuada asimismo por ROMERO ÁLVAREZ, Andrés (2013): Nuestra señora del Reposo. Valverde del camino (1671-72). https://de-valverde.com/2013/09/10/nuestra-senora-del-reposo-valverde-del-camino-1671-72/.

  Desde 1670, Luisa Roldán ejerce de forma autónoma y se casa con escultor Luis Antonio Navarro de los Arcos,  casamiento celebrado contra la voluntad de su padre, Pedro Roldán, Luisa y Luis Antonio, iniciaran su trabajo independiente del gran taller familiar donde ambos se habían conocido y habían trabajado hasta ese momento. Eso hacen pensar algunos contratos que el escultor firma ante notario a partir de esa fecha y también el hecho de que la nueva pareja pasara a vivir con los padres del novio en la collación de San Vicente. (PLEGUEZUELO  H., Alfonso, Ibídem).