Vistas de página en total

martes, 25 de septiembre de 2018

VALVERDE Y SU PARROQUIA (III): EL TEMPLO MAYOR DE FACANÍAS


 EL TEMPLO MAYOR DE FACANÍAS


Juan Carlos Sánchez Corralejo- 
Facanías. Septiembre de 2018, págs. 19-23.



El Libro Blanco del Racionero de la Catedral de Sevilla, Diego Martínez, fechado, en torno a 1411, incluye la parroquia de Facanías, y refiere su cuidado a cargo de un único clérigo[1]. Poco después, en un año impreciso, entre las décadas de 1420-1430, otro clérigo llamado Pero González, acompañado de un joven iliplense llamado Simón Alfonso, posiblemente aprendiz de monaguillo en la Iglesia de Beas, que por entonces tenía 17 años de edad, vinieron a “resar ciertos treintanarios en las ygleçias de Facanías y Calañas”.[2]

A partir de 1478 comienzan las series diezmales de Valverde[3], los que nos informa del desarrollo del caserío y de la fortaleza creciente de su iglesia desde, al menos, el último tercio del siglo XV. 

Conocemos, aunque parcialmente, a algunos de los miembros de la clerecía y de la fábrica parroquial de la decimosexta centuria, recogidos en el cuadro adjunto, y de la presencia de un sacristán:

Fechas
Titular
Cargo
Ca. 1530
Juan de la Vaca
Padre
Ca 1548-1568
Francisco Pérez Calvo 
Doctor. Natural de Olvera (Cádiz)[4].
Fue vicario de Campillos (Málaga) hasta 1548   
Ca   1560-64
Francisco Bernal
Clérigo
Ca   1560-64
Juan de Lepe
Clérigo
1568-1591
Bartolomé Cruzado
Clérigo. Mayordomo. Párroco
1583
¿Diego Martín?
Sacristán
1583
Francisco Rodríguez
Clérigo
1583
Antón Rodríguez
Clérigo
1591
Pedro Fernández Barragán
Párroco. Natural de Barcial de la Lona. León
1597-1618
Juan Fernández de Lorca
Doctor. Cura. Párroco. Natural de Belmonte (Cuenca)[5]
Desde 1597
Mateo Escudero
Clérigo. Cura
Natural de Murcia [6] Era  hijo de Luis Martín y Magdalena Sendero . Su hermano era Fabián Martínez
1602-04
Juan de Herrera
Beneficiado
1602-03
Alonso Lorenzo del Pozo
Mayordomo de la fabrica parroquial (1602)
Criador de ganado porcino .
1603-04
Alonso Sánchez
Mayordomo de la fabrica parroquial
1604
Bartolomé García
Cura de misa en Aracena. Hijo de Catalina Domínguez de la call Real
Desde 1602-
Bartolomé Cruzado Caballero
Capellán perpetuo de la Capellanía  de Isabel Ramírez, la duquesa.
Apoderado ante la Chancillería de Granada  en el pleito de  pastos de los baldíos de Villarrasa (1604)
1619-1639
Bartolomé Cruzado Caballero
Nació en Valverde en 1581, llegando a ser Comisario de la Santa Cruzada. Desde 1619 fue cura y beneficiado de Valverde.
Hermano de Diego Cruzado (sacerdote y contador mayor del duque de Alcalá).
Mayordomo de la Iglesia a fines de la década de 1630.
En 1640 fundó el Vínculo de los Cruzado.
Clérigos y adjuntos de la Iglesia de Santa María de Valverde. Siglo XVI

Las visitas pastorales

La Iglesia de Valverde recibe las visitas pastorales de Fray García de Loaysa (1479-1546), arzobispo de Sevilla. Previamente había sido confesor de Carlos V y obispo de Osma, además de presidente del Consejo de Indias y de la Santa Cruzada, y cardenal desde 1530, antes de ser nombrado obispo de Sigüenza y finalmente de la diócesis hispalense. Sabemos de esas visitas pastorales a través del vicario Francisco Pérez Calvo, quién no olvida un débito -en concreto tres cahíces de trigo y dos de cebada- que le dejó a deber en una de esas visitas, y que años después reclamaba a las herederas del obispo a través de su testamento.[7]

La capilla o ermita de Santa Ana ha sido señalada como  el primero de los templos valverdeños, pero lo cierto es que faltan datos fidedignos para señalar su origen y desarrollo. En opinión de Luis Arroyo, su construcción fue impulsada por la mujer del séptimo Duque de Medina Sidonia, Alfonso de Guzmán, Ana de Silva y Mendoza, en una fecha imprecisa entre 1570 y 1608, y además defiende su enterramiento en la citada capilla[8]. Francisco Arroyo Navarro negó tales extremos, el patrocinio, el enterramiento y la fecha de construcción.[9]

F. Arroyo habla de una manda testamentaria del año 1576 en la que se dejaba «un paño labrado a nuestra señora Santa Ana si la traen»[10]. Tal coletilla informaría de que la primera imagen de Santa Ana aún no había llegado a la población. Sin embargo, otra manda testamentaria del año 1585 hacía donación de cuatro ducados a Nuestra Señora Santa Ana para la adquisición de un manto o saya «o lo que oviere menester». El presbítero valverdeño deducía de estos dos documentos que la imagen debió llegar a Valverde en los años comprendidos entre 1576 y 1585 y añade que si existió la ermita con anterioridad a 1597, por aquel entonces se estaban realizando obras de reforma ya que una manda testamentaria establecía una limosna a la imagen de Santa Ana de un ducado, «para ayuda a hazer su iglesia». Aunque también podría tratarse de la iglesia parroquial a donde debería ser trasladada la imagen.

La Iglesia Mayor (1564-1580)  

Según Luis Arroyo, la construcción de la Iglesia Mayor valverdeña se inició en el primer tercio del siglo XVI. Entonces se habría construido un templo de 3 naves, el crucero, el Altar mayor, la torre, la sacristía vieja y la saleta, especie de sala de capítulos montada sobre la primitiva  sacristía. Más tarde, hacia el año 1700, se habrían construido las cuatro capillas: la del sagrario, la Pureza, la de Ánimas y la del Pilar.[11]

De nuevo, datos mejor documentados son los ofrecidos por D. Francisco Arroyo, quién  afirmaba que su obrase había iniciado con anterioridad a 1564, ya que al menos desde ese año existen mandas testamentarias para la iglesia local[12]. Seguramente algún día descubramos, con datos contrastados, que hubo una construcción  inicial, mucho más antigua, posiblemente del siglo XV.

En 1576, la Iglesia  ya debía tener torre o espadaña, y se inician las gestiones para comprar en Chiclana veinte quintales de metal con los que fundir dos campanas[13]. A fines del siglo XVII se mantenían el esquilón y la campana chica, y fue entonces cuando se añadió la campana grande.

La obra de la Iglesia

Al principio de la década de 1580 la obra de la Iglesia Mayor estaba muy «encimada» o adelantada, aunque aún no se había construido la techumbre, ya que la gente estaba «al sol y al agua, y el común da voces porque no se labra». Por ello el cabildo valverdeño, encabezado por sus dos alcaldes, Rodrigo Alonso y Juan Martin Camacho y  los tres regidores Juan Caballero, Alonso Sánchez y Alonso Yanes exigían su terminación.

El templo valverdeño, de planta de cruz latina, se levanta pues en la segunda mitad del siglo XVI,  a modo de núcleo de la iglesia parroquial actual.  Sin embargo, la obra estuvo paralizada desde 1582 a 1588 con gran protesta popular y disminución de las limosnas por cuanto los valverdeños veían caer en saco roto sus dádivas.

Por esta razón, en 1588, el concejo valverdeño acude al vicario general de Sevilla e le insta a obligar al cura y mayordomo de fábrica de la Iglesia, Bartolomé Cruzado, a continuar con sus construcción. El mayordomo disponía entonces de 600 ducados. El Visitador del arzobispado, don Jerónimo Pacheco, le exhorta a acudir al provisor y gobernador arzobispal a fin de nombrar un nuevo aparejador que prosiguiera su construcción.[14]



Alzado virtual de la Iglesia Mayor. Siglo XVI: Elaboración: José Rodríguez Lara


Tras esta paralización, la obra toma nuevos bríos. Intervienen en su reanudación, en 1588,  Pedro Díaz de Palacios y el alarife Diego García, quienes visitan las obras al año siguiente[15]

Diego García, sevillano,  fue maestro de obras de la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo. Pedro Díaz Palacios (1549-1636) era maestro mayor de la catedral de Sevilla. Había nacido en la comarca de Trasmiera en Cantabria y llegó a Sevilla en 1569. A la muerte de Hernán Ruiz II, ese mismo año, fue elegido maestro mayor de la catedral hispalense, interviniendo en la decoración de la Capilla Real, aunque  fue sustituido por el  Cabildo en 1574, en favor de Juan de Maeda, a la sazón  maestro mayor de la catedral de Granada. Su destitución acabó en los tribunales: el pleito se prolongó hasta 1592, aunque mientras tanto, Díaz Palacios continuó al frente de las obras del arzobispado de Sevilla. Por esta razón  intervinó en  algunas de las iglesias que entonces se levantaban o reformaban, como el campanario de la iglesia de Constantina, las Capillas sacramentales de la Iglesia de Santa María de Carmona, la iglesia parroquial de El Pedroso o la iglesia de Valverde del Camino.

Tuvo a su cargo la realización de la Capilla Mayor de la iglesia del convento de San Francisco de El Puerto de Santa María, que cedió finalmente a Alonso de Vandelvira. También trabajó como retablista, donde alcanzó notables éxitos, trazando el Retablo de la Iglesia de Aznalcóllar (1584), el grandioso retablo de la Iglesia de Santiago de Écija, de 1587, y el de la Iglesia de Sanlúcar la Mayor.

Desde 1599 continuó su trayectoria profesional en Málaga: Como maestro mayor de la catedral de Málaga , fue autor del coro y dirige obras de adaptacion en las iglesias de San Juan y de San Pedro del Perchel (1629), en los templos de Alorza y de San Pedro de Antequera, entre los años 1627 y 1636. Asimismo, desde 1614,  dirigió la restauración de varias parroquias malagueñas, más tarde integradas en la provincia de Cádiz, como las de Setenil de las Bodegas, Olvera, Benaocaz, o Villaluenga del Rosario.

LA IGLESIA MAYOR DE VALVERDE: DE SANTA MARIA DE VALVERDE  A  NUESTRA SEÑORA DEL REPOSO

En la década de 1560,  se denominaba Iglesia de Santa María de Valverde. Asi aparee en los primeros testamentos conservados del año 1564. Apreciamos el nombre de Iglesia Mayor del Reposo, bien avanzada la década de 1580, concretamente en el expediente sobre la muerte del valverdeño Francisco Rodríguez, el perulero, donde se sigue hablando de la Iglesia de Santa María, pero ya se añade la advocación del “Reposo de Nuestra Señora.[16]

El nombre de Santa María de Valverde parecer derivar de la simple unión del nombre de la Virgen y de la población que le da cobijo. Otras opción más rocambolesca que, a veces ha pasado por nuestra cabeza, pero que no somos capaces de sustentar, derivaría del empuje repoblador de Valverde en el siglo XVI con emigrantes norteños provenientes de las Santa María de Valverde cántabra o zamorana[17]. Pero hemos de reconocer que solo es un pensamiento, -no llega siquiera a la categoría de suposición- y por ello seguramente errado.

Quizá la iglesia de Valverde tuviera originariamente una denominación más geográfica que patronímica.  Lo que es innegable es que hubo un cambio de denominación de la Iglesia Mayor valverdeña. ¿De dónde procede este cambio? 

Es posible que la advocación de Nuestra Señora del Reposo pudo ser propuesta por el doctor Francisco Pérez Calvo, vicario de Campillos en la década de 1540, antes de ser trasladado a Valverde, quizá para recordar a la patrona de aquella villa, Nuestra Señora del Reposo, cuya iglesia fue construida desde la década inicial del siglo XV, dentro de una localidad fundada en 1.492 por autorización de los Reyes Católicos y que perteneció al antiguo arzobispado de Sevilla hasta 1958.

                                  Iglesia de Nuestra Señora del Reposo. Campillos (Málaga)

En la década de 1600 se sigue hablando de Iglesia de Nuestra Señora de Valverde[18],  Iglesia de Santa María, o simplemente Iglesia Mayor[19], cuando los moribundos eligen su  enterramiento en el camposanto del propio templo.

Desde 1603, vemos aparecer con más asiduidad en algunos testamentos la denominación de Santa María del Reposo[20], no en todos, y constatamos que ninguna misa pro remedia animae iba dedicada aún al Reposo de Nuestra Señora. Por esas calendas, otras devociones superaban aún a la de la Virgen del Reposo. Bien es sabido, además, que el patronazgo valverdeño de la Virgen del Reposo es muy posterior. Data de 1672.

El  Templo

D. Francisco Arroyo  sitúa el fin de la obra a fines del siglo XVI[21] y afirma que los valverdeños del 1600 acudían a un templo de nave única con crucero que delimitaba la cruz latina, y de menor longitud que la actual, ya que la obra del coro no se realizó hasta el siglo XVIII. Poseía paredes muy robustas de ladrillo enfoscadas con cal. La Iglesia tenía 31 varas de largo y 10'5 varas de anchura. A dicha anchura había que sumar seis varas y media de cada una de las dos capillas levantadas en los extremos del crucero. El coro, situado a los pies, poseía 6 varas de largura y cinco varas y 3 cuartos de anchura.




Iglesia Mayor de Valverde. Elaboración  J. C. Sánchez y José Rodríguez Lara

En Palabras de M. Carrasco Terriza, aquel primer templo, de planta de cruz latina, contaban con una sola nave de dos tramos, cubiertos con bóvedas vaídas y media naranja reticulada en el crucero, conforme al esquema utilizado por Hernán Ruiz en la iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de Sevilla. Al exterior tenía tres portadas de ladrillo cortado[22].

En palabras de Arroyo Navarro, poseía una puerta a los pies y dos puertas laterales realizadas en ladrillo cortado. Junto al altar mayor, la parroquia dispuso, ya desde sus orígenes, de otros altares dedicados a la Inmaculada Concepción, a Santa Catalina y a la Virgen del Rosario, además de una cruz parroquial de plata.[23]

Los libros de fábrica y los papeles notariales hablan de varias puertas, ya en el siglo XVI y principios del XVII:  del Perdón, del Sol,  del Corralete y de La Laja.

La que ha mantenido su nomenclatura vigente hasta el siglo XX ha sido la Puerta de la Laja, situada  en el lado del Evangelio[24], convertida  en entrada principal en la actualidad, por su mayor uso.[25]

La Puerta del Sol estaba situada a los pies del templo, frontera al llamado Rinconcillo.  La calle que llamaban del Rincocillo en 1600 se situaba frente a la puerta del Sol y la Calleja- Caño[26] donde confluían  las aguas de arroyada tras los periodos de lluvias.  Allí vivían en 1600, el matrimonio formado por Andrés Martín de la Mora y Juana Domínguez;  Juan Caballero del Pozo, hijo de Juan Caballero, el escribano de la segunda mitad del XVI, ya fallecido, así como otro matrimonio formado por Diego Díaz y Catalina Díaz. El espacio aparecía  limitado por la Calleja del Caño, a veces denominada simplemente caño y otras veces como “caño abierto” en los pales de los siglo XVI y XVII .[27]

La Puerta  del Perdón miraría a la calle Real de Abajo y fue dotada de dos piletas de agua bendita en 1707[28].

La puerta del Corralete, posterior, debió servir  para  dar  acceso al campanario y la Sacristía vieja desde principios del siglo XVIII. 

La Estructura Urbana

La Iglesia Mayor de Valverde corona el espacio urbano. En la década de 1610, el entramado urbano de Valverde se componía de las siguientes calles: El barrio –también conocido como barrio del Pozo de Santa Ana[29], El barrio Viejo[30], El Cabecillo, y las calles del Duque[31], Calle Real[32], La Plaza[33], de la Iglesia, del Sacristán, de Camacho[34], de Peñas o Cal de Peñas[35] -denominación original de las Calle Peñuelas. Junto a la Plaza, la calle de la Fuente[36], la calle Empedrada que sube  del Valle de la Fuente a la Plaza[37] y la calle Carpinteros que daría lugar al barrio del Matadero.

La Calle Real se dividía en dos tramos claramente diferenciados. Las casas de la Calle Real, abajo de la Iglesia, comunicaban con el arroyo de Valverde, que de esta manera dividía el caserío en dos mitades. Allí vivían las hermanas Juana y Catalina Domínguez, o el zapatero Alonso Simón. En 1600 existe asimismo la “calle de Calañas”, donde se situaba la bodega de Alonso Sánchez, y las viviendas de Catalina González[38]  y las de Martin Esteban y Catalina Domínguez, recién casados.[39] 


Mapa de Coello. El Arroyo de Valverde.

En la década de 1600 ya existia la calle Nueva. El Cabezo del Peñedo aun no aparecía urbanizado. Por contra estaba formado por varios cercados que componían el ruedo más cercano a la población por la parte norte-nordeste. Ya existía la cruz de la calle Arriba, donde fue abandonada una niña de pecho[40]. Los frecuentes abandonos de niños expósitos hicieron necesarias las ayudas municipales de crianza.  

El mesón de la Calle Real existía desde mediados del siglo XVI[41]. A principios del XVII, había pasado a propiedad de la Fábrica Parroquial. Había otro mesón en la Plaza, propiedad de Pedro Martin Ortega el viejo, que estaba pared con pared con la primitivas Casas del cabildo.   

El Pozo del Concejo se situaba frontero entre la esquina de la Calle Camacho y la calle Peñas[42] posterior calle Peñuelas. En esa esquina vice a fines del siglo XVI Pedro Alonso Cumbrera.

El Pozo de Benito Pérez se situaba en la calle de la Fuente, e igualmente había otro pozo primigenio en el barrio de Santa Ana, que dio nombre al propio barrio.    



Añadir leyenda
El Pozo de la calle D. Rodrigo Caballero.


Demandera de latón del siglo XVI, de las llamadas Dinanderies.
Catálogo de la Exposición Restos de un Esplendor. 1999.  

De aquella Iglesia primera apenas nos han llegado los cimientos, las primitivas bóvedas del cementerio, el espacio central de la cruz latina, o la  primitiva imagen  de la Virgen del Reposo, de madera de nogal, una demandadera de latón, y, sobre todo, muchas incógnitas que aún quedan por resolver.   



[1] SÁNCHEZ HERRERO, José (1998): “La Iglesia y la religiosidad en la Huelva bajomedieval”. Huelva en la Edad media. 20 años después, p. 150.
[2] Respuesta al interrogatorio del doctor Fray Rodrigo Ortiz por parte de Simón Alfonso, vecino de Nieblas. 8 de septiembre de 1450. A.M.V. Leg. 334. Concordia entre Zalamea y Niebla de 1450. Traslado de 1684. 
[3] LADERO QUESADA, M.A., y GONZALEZ JIMÉNEZ, M. (1979). Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el Reino de Sevilla (1408-1503), Sevilla.
[4] En su testamento habla de que dejó a su hermana legitima unas casas en Olvera cuando aquella contrajo matrimonio y que cuando él fue nombrado vicario “pasose a las mías que valen más de 40.000 maravedíes”
[5] Era sobrino de Catalina de Arriaga Osorio. Vendió a su tío Francisco Fernández de Lorca  una casa en Belmonte, de su propiedad, en la calle  que va a la Iglesia mayor  A.P.V. Escritura de venta. Leg. 1
[6] A.P.V. Poder de Mateo Escudero para vender medias casas en Murcia en la collación de Santa Catalina.  4 de octubre de 1604. Leg. 1
[7] A.P.V. 1564, nov, 30. Testamento de Francisco Pérez Calvo Fayas. Leg. 1.  
[8]ARROYO VALERO, L., Breve Historia de Valverde, 1963, pp.22-23.
[9] ARROYO NAVARRO, F., Historia de la Parroquia de Valverde, pp. 29-34.
[10] No hemos encontrado en el Archivo de Protocolos ni este testamento ni otros a los que alude D. Francisco Arroyo.  
[11] ARROYO VALERO, L., Op. Cit., pp. 24-26.
[12] ARROYO NAVARRO, F., Op. Cit., pp. 31.
[13] A.P.V .  8 de enero de 1876. Leg. 1. Escritura de poder de Alonso Moro, hijo de Camacho, Alonso Díaz Cabellos, Juan Martín Borrero, Tomé Lorenzo, Alonso Sánchez y Diego Bernal a favor de Cristóbal Rodríguez.
[14] ARROYO NAVARRO, F., Historia de la Parroquia de Valverde..., pp. 29-34.
[15] ARROYO NAVARRO, F. Op. cit, págs. 30-32.
OLIVER, Alberto, PLEGUEZUELO, Alfonso y SANCHEZ, José María,  «Valverde del Camino», en CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús [et alii], Guía artística de Huelva y su provincia, Sevilla, Fundación Lara-Diputación Provincial de Huelva, 2006, pág. 279.
[16] MARTÍN,  Enrique: “Indianos valverdeños”, en Facanías, nº 148. Noviembre de 1985, p. 14.
[17] El nombre Santa María de Valverde coincide con localidades homónimas norteñas. Existe una Santa María de Valverde en  Cantabria, en el municipio de Valderredible, famosa por su iglesia rupestre de la Alta Edad Media, y otra en Zamora, en un  municipio ribereño del río Castrón, en la comarca  de Benavente y Los Valles, que hoy apenas posee una población de 65 habitantes. Ya anteriormente hubo pobladores de tales latitudes. Ruy Fernández, era de Robleda. Conocemos  dos Robledas en España, una en Zamora, en el Partido Judicial de Puebla de Sanabria y la Diócesis de Astorga. La otra en Salamanca, perteneciente a la comarca de El Rebollar, repoblada entre los siglos XI y XII, durante los reinados de Fernando I y Alfonso VI,  con repoblaciones de gentes gallegas, leonesas y navarras. 
[18] Vid. Testamento de Catalina Díaz (8/03/1603).
[19] Vid. Por ejemplo testamento de Pedro Caballero. Enero de 1605. Leg. 1.
[20] Así se observa en los testamentos de Juan Caballero del Castaño,  de mayo de 1603, o  Isabel Martin, mujer de Pedro Alonso,  y Francisco Martin Gamonosa, ambos en julio de 1603; o el de Manuel Rodríguez, fechado en 18 de septiembre de 1604.  
[21] ARROYO NAVARRO, F. Op. cit, p. 32.

[22] OLIVER, Alberto, Alfonso PLEGUEZUELO y José María SANCHEZ, «Valverde del Camino», en CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús [et alii], Guía artística de Huelva y su provincia, Sevilla, Fundación Lara-Diputación Provincial de Huelva, 2006, pág. 279. http://www.carrasco-terriza.com/valverde_iglesia.htm
[23] ARROYO NAVARRO; F, Op. Cit, 33.
[24] El lado del evangelio es la zona de las iglesias cristianas occidentales, donde se leían los evangelios en la liturgia. De cara al altar mayor, se encuentra en el lado izquierdo. El lado opuesto es el lado de la epístola, donde se leían las epístolas  o cartas canónicas en la liturgia. De cara al altar mayor, el lado de la epístola se encuentra en el lado derecho.
[25] En 1706 se dota de una nueva llave. Libro de mayordomía (1706-1710).
[26] Debe tratarse del Caño de los Esteros. M. CAYUELA  dedicó una serie en Facanías a su cerramiento en el siglo XIX.
[27] Censo y tributo a la fábrica.  Enero de 1603. Leg. 1
[28] En 1707. Francisco Martin, el constructor de la Capilla del baptisterio, colocó además dos piletas en la Puerta del Perdón. 
[29] Eran vecinos del Barrio, en 1600, Gonzalo Bernal,  arrendador de la renta del terrazgo en 1603,  Diego García,  García Hernández e Isabel Ramírez.
[30] Allí viven Juan García Ortega; Alonso Sánchez, mayordomo de la fabrica parroquial  y Juan Martin Rico, de la Ruíza. También matrimonios de recién casados como el de Domingo Gómez y Ana García.
[31] Algunos de su moradores de 1600 son Gonzalo Martín Baco, la Rascona, Juan Pedro Alonso, Diego Márquez e Isabel Pérez, Antón García, y sabemos de unos solares propiedad de Pedro  Lorenzo. 
[32] “Arriba de la Plaza” viven Andrés González ()  y Leonor González; Diego González Ramos y Catalina Miguel; Francisco Martin Duque y Ana Domínguez, junto a la Casa Mesón de la Fábrica Parroquial, o Diego González Ramos. Destacaban las Casas-Palacio de Francisco Martín Moro, el viejo.
[33] Encontramos las casas de Pedro Alonso y de Lorenzo Domínguez.  
[34] Localizamos las casas de Alonso Cumbrera, y de Gonzalo Martin Márquez, junto a la esquina de la calle de las Peñas.
[35] A menudo llamada Cal de Peñas. Allí viven Leonor Sánchez, Diego Díaz Marismeño y Leonor Esteban, Diego Gómez, Manuel Rodríguez;  los  matrimonios formados por Manuel Rodríguez e Isabel Marín; Alonso González y Juana Marín. También allí se situaban los corrales de Gonzalo Martin Márquez. 
[36] Eran sus moradores Diego Díaz Simón y Teresa Pérez, Rodrigo Alonso o Bartolomé Pérez. 
[37] Allí vivían en 1603, el alcalde Juan Martin Blanco,  Juan Sánchez,  y el matrimonio formado por Andrés Martín y Juana Gómez.
[38] A.P.V. Inventario de Juana Rodríguez para casarse con Diego Bernal.  8/09/ 1604.  Leg. 1
[39] A.P.V. Inventario de Martin Esteban, hijo de Benito Hernández. 14/09/1604. Leg. 1.
[40] A.M.V./ L.A.C. de 4 de abril de 1639. Leg. 1.
[41] A.P.V.  24 de octubre de 1583. Inventario de Leonor Pérez contra Hernando Alonso. Leg.1
[42] En el siglo XX fue conocido como  Pozo Juan”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario