Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta SIERRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIERRAS. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2010

LAS SIERRAS DE VALVERDE DEL CAMINO

Los paisajes serranos

Francisco Javier Alcuña Macias
Antonio José Rodriguez Macias

Catalogo de la Biodiversidad y del Medio Ambiente.. Valverde del Camino. 2005
Consejeria de Medio Ambiente y Ayuntaniento de Valverde.
Gráficas Fernandez 

Al este, donde más abrupto se presenta el término, se encuentran las sierras de Rite y Alcántara, con el Pico de los Gatos (326m.). En el límite noroccidental se eleva la Sierra del León y el Pico de las Puyatas (334m.) y un poco más a levante se alza la mayor altura local, el Cerro de las Cabezuelas, en la Sierra de los Bueyes, a 388 metros sobre el nivel del mar. Al sur se localizan una serie de suaves cumbres con apenas 250 metros, como Las Gamonosas y  La Cortecilla, y finalmente pequeñas cimas aisladas: Galán, Palmarejo, Bermejas o de los Cordoneros. Crestón de jaspes rojos y grises es el Cabezo del Maúro (246 m.), que ofrece una espléndida vista de la Sierra de León. Igualmente la Peña de Geraldo es un afloramiento de jaspes rojos que regala una vista panorámica impresionante de Campanario. El Cabezo de la Coneja posee restos de socavones y pocillos que sirvieron en otros tiempos para obtener manganeso de sus  crestones de jaspe rojo.
 
Disyunción de vegetación serrana son los magníficos ejemplares de quejigo (Quercus faginea) del Barranco de los fugitivos. Además, se observan todavía el Águila real (Aquila crisaetos) y la Cigüeña negra (Ciconia nigra), que se acompañan con otras especies típicas de paisajes serranos: madroño (Arbutus unedo),  mirto (Myrtus communis), lentisco (Pistacea lentisco), terebinto o cornicabra (Pistacea terebintus), así llamado por las agallas en forma de cuerno de cabra, que ocasiona un pulgón. A ellos se unen el durillo (Cornus sanguínea) y la adelfa (Nerium oleander), que se enriquecen en las cercanías de los cauces con el chopo (Populus sp.) y el fresno (Fraxinus oxycarpa). La dedalera (Digitalis purpurea), planta de gran belleza y utilizada en medicina como cardio-tónico, puede resultar mortal  en  dosis excesivas.   

La fauna de pequeños mamíferos amplía la biodiversidad. Entre ellos destaca por su rareza la nutria (Lutra lutra), alguna vez observada en nuestro término. Otros muchos, como el tejón (Meles meles), el gato montes (Felis sylvestris), la garduña (Martes foina) y la marta (Martes martes) conviven junto a herbívoros de mayor tamaño como el jabalí (Sus scofra) y el excesivamente abundante ciervo (Cervus elaphus).  Capítulo aparte merecen las aves, con el búho real (Bubo bubo), y el buitre leonado (Gyps fulvus) entre las mayores, pero con otras más pequeñas como el cárabo (Strix aluco) la oropéndola (Oriolus oriolus), el cuclillo o cuco (Cuculus canorus), el arrendajo o gallito de campo (Garrulus glandarius) y la estacional paloma torcaz (Columba palumbus), igualmente valiosas.



Vista de Valverde del camino desde la Sierra de Rite











GEOLOGIA DE VALVERDE DEL CAMINO




La base geológica
Fº Javier Alcuña Macias
Antonio José Rodriguez Macias

Fuente: Catálogo de la Biodiversidad y del Medio Ambiente.. Valverde del Camino. 2005
Consejeria de Medio Ambiente y Ayuntaniento de Valverde.
Gráficas Fernandez 


Geológicamente hablando, nos encontramos en la zona central de la Faja Pirítica Hispano Portuguesa, cuyos materiales pertenecen básicamente al Devónico Superior y al Carbonífero Inferior, con una antigüedad de  370 a 325 millones de años. Afloran tanto materiales de origen sedimentario, como de origen ígneo -intrusivos y volcánicos, responsables éstos últimos de la presencia de yacimientos minerales de sulfuros metálicos y de manganeso. Muy llamativas son las pillow lavas y las lavas básicas, fruto de erupciones volcánicas submarinas, de estructura almohadillada, semejante a las capas de una cebolla y fácilmente identificables en Los Campillos. El chert, y los jaspes, variedades de cuarzo, el primero de color verdoso y los segundos rojos, grises y rosados, ya fueron trabajados por los primeros pobladores para fabricar herramientas. Se unen algunos restos de piedra pómez,  de textura esponjosa, resultado de la solidificación de  espuma volcánica con burbujas semejantes a las del champán, que al enfriarse forma una roca muy ligera, capaz  de flotar en el agua. Los restos fosilizados de Trilobites, Archaeocalamites, Posidonomya y Goniatites encontrados en Valverde son la expresión palpable del origen paleozoico de estos terrenos.
En la orogenia Herciniana estos materiales fueron intensamente plegados y más tarde fallados Así quedó configurada una base estructural rígida. Durante el Mioceno (hace 25 millones de años) el mar cubría Valverde y testimonio de ello son las arenas y gravas que cubren la zona de Los Pinos y Venta de las Tablas. 
El resultado de nuestra historia geológica es que Valverde es una penillanura ligeramente inclinada hacia el sur y con alturas que suben desde  200-250 metros hasta 300-350 metros. Su morfología varía en función de los materiales que afloran. Así tenemos tanto paisajes alomados fruto de la erosión de las  rocas volcánicas –como Los Campillos, Riscos del Tintor, la Huerta del Correo y Puerto Blanco- y relieves abruptos y escarpados de materiales pizarrosos, que forman las sierras valverdeñas de León, Rite, Alcantara y  La Lapa.
Estas características geológicas generan suelos poco evolucionados, con abundante afloramiento de roca madre, con horizonte edáfico casi inexistente y pobreza en nutrientes y materia orgánica,  responsables de su dureza y escasa fertilidad. La mayor parte del término está constituida por  «suelos de laja», esto es, suelos  pardos meridionales sobre rocas metamórficas o ígneas. Por ello,  no sorprende que el 80% tenga un uso esencialmente forestal y tan sólo unas 746 hectáreas estén dedicadas a cultivos y huertas.

Jaspes en la Peña Geraldo
Pillow Lavas en Los Campillos