Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta BELENES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BELENES. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

BELENES 2014.

Ofrecemos unas pequeña VISITA VIRTUAL a dos Belenes de Valverde del Camino.

Lo único que tienen de especial estos belenes es que  a sus montadores -las familias Sánchez y León,  como  otras muchas familias valverdeñas- les gusta aprovechar el  Puente de la Inmaculada para montarlos y el resto de la navidad para disfrutarlos en compañía de familiares y amigos. CASI NA.  



jueves, 19 de diciembre de 2013

EL BELÉN VIVIENTE DE VALVERDE DEL CAMINO Y EL SANTA CECILIA de 1971

El día de Navidad de 1971 se inauguró en Valverde un  Belén Viviente, bajo el patrocinio de la Agrupación Artística de Aficionados y la batuta del reverendo, D. José Antonio Díaz Roca, un enamorado de los Belenes como aquel magnifico  que montaba en su domicilio de la calle El Sol, que visité a menudo de la mano de mi madre.  


D. José Antonio Díaz Roca
 
Por su parte, la agrupación celebro el día de Reyes de 1972 el acto de Santa Catalina.

La Agrupación Artística de Aficionados, bajo la dirección de Antonio garrido,  junto a la orquesta Filarmónica de Sevilla, bajo la dirección del profesor Luis Izquierdo,   celebraron el “Santa Cecilia 2” en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Reposo.  Fue el broche final de las fiestas de Navidad y Reyes.
El presbítero D. Francisco Arroyo Navarro comenzó el acto con una disertación sobre el Santa Cecilia, sobre su motivación musical y poética y sobre su sentido.

Tras la obertura musical, en la que se interpretaron  la Sinfonía Simple de B. Britten  y el Gloria de Vivaldi, el procurador a cortes  por el tercio familiar de la provincia, Antonio Segovia Moreno, hizo una exaltación lirica de la Navidad

El momento  musical cumbre llegó con la Obertura del Aleluya de Haendel .

Estos conciertos eran habituales en Valverde. El domingo 13 de diciembre de 1970 ya se habían reunido la Filarmónica de Sevilla y la Coral de Valverde (Odiel. 11/12/1970)  
 

martes, 17 de diciembre de 2013

BELEN VIVIENTE DE VALVERDE (I)


El Colegio María Auxiliadora de Valverde  vuelve a recrear una tradición casi perdida en Valverde, la de los Belenes Vivientes.
 
El  belén es protagonizado por los alumnos del centro y recrea  las escenas y  personajes típicos de la época, desde lavanderas, panaderos, herradores, el pesebre, los reyes…  Puede ser visitado por el pueblo de Valverde, el lunes y el martes de 18:00 a 19:30 y el miércoles de 17:30 a 19:30.


Los fondos que se logren el presente año se destinarán a paliar los efectos del Huracán que asoló  Filipinas.  Tradición y solidaridad se dan la mano.  







 




 
 
 
 
 
 
 
 
  

miércoles, 26 de diciembre de 2012

EL BELÉN VIVIENTE DE BEAS (Huelva)

El Belén viviente de Beas es un referente en toda Andalucía occidental. Cada año recibe a miles de visitantes  y es uno de los mayores reclamos turísticos de esta bella población.


Es la  Hermandad de Nuestra Señora de los Clarines la encargada de su montaje  desde 1970, y lo hace en un espacio de más de 2000 metros cuadrados de espacio útil. 


Su gran atractivo es su naturalidad: personajes interpretados por niños y niñas, animales reales, muestras  de arquitectura popular y numerosos enseres de cualquier casa tradicional andaluza que nos transportan,  en un emocionante viaje, a tiempos que ya se fueron. 

  

jueves, 6 de enero de 2011

BELENES DE VALVERDE DEL CAMINO (V):

 EL BELEN DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ

Desde 1927,  las Hermanas de la Cruz son un componente básico de la sociedad valverdeña

 Las Hermanas, junto a su labor asistencial, abrieron su propia escuela tras la festividad del la Virgen del Reposo de aquel año de 1927, en la que se han  educado y formado cientos de valverdeños y valverdeñas.

Además,  nos regalan cada año con uno de los mejores belenes de nuestra ciudad

sábado, 1 de enero de 2011

BELENES DE VALVERDE DEL CAMINO (II)

EL BELEN DE JUANITA CORRALEJO FLORES

Por Juan Carlos Sánchez Corralejo


Llevo cuarenta años disfrutando de este Belén del número 5 de la Calle Agustina de Aragón, viendo cómo Juanita crea volúmenes de la nada para recrear la geografía silvestre e imaginaria de Judea, viendola cómo mima el suelo y lo  construye a base de serrín y  panita.

Es naturalmente un Belen Popular en el que no falta el corcho, el musgo -más conocido en Valverde como panita-, el serrín que le trae su hijo mayor, Jose Ramón,  de la fabrica de carpinteria donde trabaja  y el  papel estrellado que le servirá para recrear la noche de Belén.

Sus construcciones alternan los elementos prefabricados con algunos de elaboracion propia. Además,  la experiencia de Juanita no se olvida de ciertas técnicas básicas de perspectiva,  como colocar en el fondo del paisaje y en los escarpes de las colinas  pequeñas casitas o figuras de inferior tamaño a las de primer plano del espectador.

Dedica el  puente de la Inmaculada a su diseño e instalación y finalmente lo llena de  imagenes, de luces y de agua. Y aromatiza la estancia con los ramos que le presta la madre naturaleza:  eucalipto,  mortillo,  madroño, romero brezo y algunos  tallos de acebuche, todo ello recolectado en su justa medida, buscando la armonia con el equilibrio mediambiental.

Al Belen de Juanita le hemos cantado villancicos sus hijos y sobrinos con curiosas panderetas realizadas a base de un pequeño madero y chapas de cola cola apuntilladas en el mismo. Hoy  tambien le cantan sus nietos y alguna que otra vecina y amiga de la familia  que siguen viendo algo de artistico en esta bella tradicion familiar.

 Hoy, igual que ayer, sus  nietos prefieren su pandereta artesanal que les ha fabricado el abuelo Pepe -recordando su tiempos de carpintero- y desdeñan las  panderetas estandarizadas del Carrefour.

BELENES DE VALVERDE DEL CAMINO (III):

EL BELEN DE ROSARIO LEON BERMEJO


Se trata de una composicion belenistica de una conocida editorial, compuesta por 80 piezas, entre las que destacan  el Misterio, los Reyes Magos, labrador de bueyes, diversos animales, pastores del camino, pastores de adoracion, grupo de anunciacion, Palacion de Herodes y múltiples construcciones. Las piezas están fabricadas en  polvo de alabastro en tamaño de 12 cms.

Aunque es una obra adquirida destacamos el bello montaje y sobre todo la pasion con que los hijos de Rosario,  Ana y Juan Carlos, le ayudan todos los años en la colocacion ajustada de las piezas.

La pequeña Elena solo tienen dos meses, pero ya pronto cantará villancicos a su Portal de Belén.


viernes, 31 de diciembre de 2010

BELENES DE VALVERDE DEL CAMINO (I)

EL BELEN DE  VALVANERA JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ.   
 SETENTA AÑOS PONIENDO EL PORTAL


Prima hermana de Manuel Castilla  Jiménez, el afamado escultor valverdeño fusilado en 1937, Valvanera hizo bueno el refrán que dice que de casta le viene al galgo y se convirtió en  una escultora autodidacta, siendo una niña.
Hacia 1942, cuando solo tenía diez años, ya ponía el Belén en la nueva vivienda familiar del número 87 de la Calle Nueva.
Desde el principio las  piezas de su Belén  eran de elaboración propia: las confeccionaba con barro procedente del cabezo del Molino que le traía su hermano, Manuel Jiménez, aunque aún su corta edad le llevaba a moldearlas todas con los brazos abiertos. Eran piezas efímeras que reelaboraba cada año con sumo esmero.
Valvanera  tuvo que acompañar a su marido Domingo Leñero Borrero fuera del Valverde pos sus obligaciones laborales.   La familia vivió Villafranca del Bierzo, Mazarrón,  Guadix, Alicante y  Mallorca. En todos estos emplazamientos seguían montando un Belén, aunque fuera de reducidas dimensiones,  salvo el Teruel -nos dice la propia Valvanera-, ya que allí  la abundante panita la animaba a recrecer el tamaño.
De vueltas a Valverde su Belén cobra grandiosidad. Para ello cuenta con la ayuda inestimable de sus hijos, PIlar, Manolo y  Ángel Luis.
Hoy las fuerzas decrecen  y el Belen se ha hecho algo más menudo, pero sus hijos Pilar y Ángel mantienen el deseo de que vuelva a su esplendor de antaño.
   El Belén de esta artista Valverdeña siempre ha contado, además del  Nacimiento y los Reyes Magos, con típicas escenas navideñas  como  la buñolera con la cara de su madre Teófila Domínguez, la  noria de cangilones, la red de cabras, el agricultor arando, las castañera -a la que puso cara de su suegra, María Borrero-, el panadero, la hilandera, el herrero, el caganet, el pastor con sus ovejas,  la matanza, el herrero, la hilandera o el panadero.