Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta PATRIMONIO NATURAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PATRIMONIO NATURAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2011

VALVERDE DEL CAMINO Y SUS EMBALSES

--- Valverde del Camino y sus Embalses ---

Por Manuel R. Fiscal Borrero.  Un pescador de caña.

      Destacamos 3 embalses en el término de Valverde del Camino. Situados a unos 4 Km., “Los Silillos I” y “Los Silillos II”, ambos Cotos de Pesca Sin Muerte; pueblan sus aguas especies como la Carpa, el Barbo y el Black-Bass.
     A unos 12 Km. se encuentra el embalse “El Campanario”, bello paraje natural, con especies como el Black-Bass y grandes Carpas.
1.- Nombre: LOS SILILLOS I (Coto de pesca sin muerte, Ciprínidos)
     Localización: Se encuentra a unos 4 Km. del núcleo urbano siguiendo la carretera del cementerio. Carretera asfaltada pero muy estrecha hasta llegar al muro del embalse. Tiene cerca del muro una chimenea que se divisa desde lejos.
     Dimensiones: Se trata de un embalse de tamaño medio/pequeño.
     Especies Piscícolas: actualmente pueblan sus aguas Carpas, Barbos y Black-Bass.
     Sus orillas: Sus orillas son accesibles y de escasa vegetación, matorral bajo. Son de origen pizarroso y no presentan gran dificultad para la práctica de la pesca, exceptuando algunos puntos de desnivel pronunciado.

     Desde hace varios años es considerado Coto de pesca sin muerte (Ciprínidos). Anualmente se celebran en sus aguas diversas competiciones de pesca deportiva y junto al muro del embalse tiene su sede el Club Valverdeño de Pesca Deportiva.
     
Competición de Ciprínidos en “Los Silillos I”




2.- Nombre: LOS SILILLOS II (Coto de pesca sin muerte, Ciprínidos)

     Localización: Se encuentra prácticamente contiguo al embalse Los Silillos I.
     Dimensiones: Se trata de un embalse de tamaño pequeño.
     Especies Piscícolas: actualmente pueblan sus aguas Carpas, Barbos y Black-Bass.
     Sus orillas: Sus orillas son accesibles y presentan alguna vegetación (jaras, jaguarzos,..). También se pueden apreciar las espadañas.
     También está considerado Coto de pesca sin muerte (Ciprínidos). En este embalse la práctica de la pesca es más esporádica.

Vista de una recula en “Los Silillos II”
3.- Nombre: EL CAMPANARIO (Pesca Libre)

     Localización: Se encuentra a unos 12 Km. de Valverde. Carretera Huelva-Badajoz. a la altura del cruce de Calañas, a 0,5 Km. un carril a la izq. y 5 Km. aprox. de carril no muy bueno.
       Dimensiones: Se trata de un embalse de tamaño pequeño.
     Especies Piscícolas: actualmente pueblan sus aguas grandes Carpas, Barbos y Black-Bass.
     Sus orillas: Sus orillas son accesibles en algunos tramos, con abundante vegetación y de gran profundidad, con grandes cortados no muy bueno para pescarlo a pie pero ideal para hacerlo en barca (sin motor de explosión, por supuesto). Consta de 4 ó 5 colas muy buenas para la pesca del Black-Bass, y una isla que da muy buenos peces.
    Suele estar al 80% durante casi todo el año, ya que no es un pantano que se utilice para beber y que está protegido de mucha y preciosa vegetación, por lo que da una buena calidad de peces.

Vista parcial de la zona del muro en “El Campanario”

      Para una mejor conservación de las especies piscícolas presentes en estas masas de agua debemos promover la práctica deportiva del captura y suelta.

martes, 23 de noviembre de 2010

VALVERDE DEL CAMINO. LA VEGETACION DE RIBERA

 
La vegetación de ribera

Francisco Javier Alcuña Macias
Antonio José Rodriguez Macias

Catalogo de la Biodiversidad y del Medio Ambiente.. Valverde del Camino. 2005
Consejeria de Medio Ambiente y Ayuntaniento de Valverde.
Gráficas Fernandez.


En Valverde, la vegetación ripícola o de ribera aparece muy degradada. Apenas existen bosques de galería.  Pese a ello, en nuestros arroyos podemos diferenciar tres zonas sucesivas de plantas:

La primera está constituida por plantas acuáticas que viven en los bordes o en el lecho de las aguas poco profundas. Son especies flotantes como nenúfares (Ninfaea sp.),  ranúnculos (Ranunculus sp.) y lentejas de agua (Lemna sp.).
En la segunda zona, cerca de la orilla, aunque a veces también sumergidas, aparecen plantas enraizadas como juncos (Juncus sp.),  juncias (Cyperus sp), carrizos o jopos (Phragmites sp), espadañas  y eneas (Typha sp.). Algunas son alucinógenas como el estramonio (Datura stramonium) y otras poseen valor  medicinal y gastronómico, como la romanza (Rumex sp), la valeriana (Valeriana officinalis) y la cola de caballo (Equisetum arversis). A ellas se une la familia de las labiadas, ejemplificada en el mastranzo o “mestranto” valverdeño (Menta rotundifolia ), la hierbabuena silvestre (Menta longifolia) y el poleo (Menta polegium). Estas plantas enraizadas o rizomatosas reducen la velocidad del agua y fijan los suelos, protegiendo el lecho contra la erosión. 


 Además, nos hacen las vida más placentera: el poleo  sirve de condimento necesario para las habas “enzapatás”; las romanzas, fritas con comino y pimienta “colorá”, son un manjar exquisito, mientras la juncia sigue siendo la materia prima para fabricar los “restallos” del Corpus.

A continuación, aparece la vegetación ripícola propiamente dicha con especies  arbóreas  (chopo, fresno, olmo, nogal),  y otras  arbustivas como zarzas  y zarzamoras (Rubus sp), rosales silvestres (Rosa canina) y adelfas  (Nerium oleander ). Al margen de su belleza, estas formaciones poseen gran interés ecológico, ya que ayudan a regular la dinámica de los cauces, previenen inundaciones, evitan la erosión y proporcionan  refugio a numerosos animales: nutrias, ratas de agua,  zarceros, ruiseñores, ranitas de San Antón,  galápagos o el martín pescador.   

En Valverde  encontramos dos especies de chopo: el blanco (Populus alba) y el negro (Populus nigra), algunos nogales (Junglans regia) que, sin ser ripícolas en sentido estricto, necesitan suelos frescos y húmedos y fresnos (Fraxinus excelsior), cuyos ramones  servían como alimento de nuestras cabras, y cuya madera ha sido utilizada para fabricación de aperos de labranza y carros.
La Rivera de Valverde. Meandro o "revuelta" en las cercanias del Tornero

LAS SIERRAS DE VALVERDE DEL CAMINO

Los paisajes serranos

Francisco Javier Alcuña Macias
Antonio José Rodriguez Macias

Catalogo de la Biodiversidad y del Medio Ambiente.. Valverde del Camino. 2005
Consejeria de Medio Ambiente y Ayuntaniento de Valverde.
Gráficas Fernandez 

Al este, donde más abrupto se presenta el término, se encuentran las sierras de Rite y Alcántara, con el Pico de los Gatos (326m.). En el límite noroccidental se eleva la Sierra del León y el Pico de las Puyatas (334m.) y un poco más a levante se alza la mayor altura local, el Cerro de las Cabezuelas, en la Sierra de los Bueyes, a 388 metros sobre el nivel del mar. Al sur se localizan una serie de suaves cumbres con apenas 250 metros, como Las Gamonosas y  La Cortecilla, y finalmente pequeñas cimas aisladas: Galán, Palmarejo, Bermejas o de los Cordoneros. Crestón de jaspes rojos y grises es el Cabezo del Maúro (246 m.), que ofrece una espléndida vista de la Sierra de León. Igualmente la Peña de Geraldo es un afloramiento de jaspes rojos que regala una vista panorámica impresionante de Campanario. El Cabezo de la Coneja posee restos de socavones y pocillos que sirvieron en otros tiempos para obtener manganeso de sus  crestones de jaspe rojo.
 
Disyunción de vegetación serrana son los magníficos ejemplares de quejigo (Quercus faginea) del Barranco de los fugitivos. Además, se observan todavía el Águila real (Aquila crisaetos) y la Cigüeña negra (Ciconia nigra), que se acompañan con otras especies típicas de paisajes serranos: madroño (Arbutus unedo),  mirto (Myrtus communis), lentisco (Pistacea lentisco), terebinto o cornicabra (Pistacea terebintus), así llamado por las agallas en forma de cuerno de cabra, que ocasiona un pulgón. A ellos se unen el durillo (Cornus sanguínea) y la adelfa (Nerium oleander), que se enriquecen en las cercanías de los cauces con el chopo (Populus sp.) y el fresno (Fraxinus oxycarpa). La dedalera (Digitalis purpurea), planta de gran belleza y utilizada en medicina como cardio-tónico, puede resultar mortal  en  dosis excesivas.   

La fauna de pequeños mamíferos amplía la biodiversidad. Entre ellos destaca por su rareza la nutria (Lutra lutra), alguna vez observada en nuestro término. Otros muchos, como el tejón (Meles meles), el gato montes (Felis sylvestris), la garduña (Martes foina) y la marta (Martes martes) conviven junto a herbívoros de mayor tamaño como el jabalí (Sus scofra) y el excesivamente abundante ciervo (Cervus elaphus).  Capítulo aparte merecen las aves, con el búho real (Bubo bubo), y el buitre leonado (Gyps fulvus) entre las mayores, pero con otras más pequeñas como el cárabo (Strix aluco) la oropéndola (Oriolus oriolus), el cuclillo o cuco (Cuculus canorus), el arrendajo o gallito de campo (Garrulus glandarius) y la estacional paloma torcaz (Columba palumbus), igualmente valiosas.



Vista de Valverde del camino desde la Sierra de Rite











VALVERDE DEL CAMINO. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (II): LA RIBERA DEL TINTO

Paisaje protegido «Ribera del Tinto»

Juan Carlos Sanchez Corralejo.
Catalogo de la Biodiversidad y del Medio Ambiente.. Valverde del Camino. 2005
COnsejeria de Medio Ambiente y Ayuntaniento de VAlverde.
Gráficas Fernandez 


El Río Tinto es un enclave único en el mundo,  por su belleza y sus  condiciones ambientales. Sus aguas rojas, de  pH muy ácido, con alto contenido en sales ferruginosas y escaso oxígeno, acogen gran diversidad de microorganismos -muchos de ellos aún sin catalogar- que se alimentan sólo de minerales, se adaptan a hábitats extremos y desarrollan formas de vida al margen de la energía solar. El lugar ya fue elegido por la NASA, debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
El decreto 558/2004 de 14 de diciembre lo ha declarado paisaje protegido,  figura ésta que defiende «aquellos lugares concretos del medio natural que por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial». Su entorno, una franja de 57 kilómetros, se extiende a lo largo de once municipios de Huelva y Sevilla con una superficie de 16.956 has., de las cuáles  la mayoría se localizan en El Berrocal (12.636 has.). En Valverde el espacio protegido se eleva a 506 Has., localizadas al pie de la Sierra de Alcántara en la junta de la Ribera, donde la Rivera de Valverde se une al río......................
Con la declaración  de los tramos alto y medio del  Río Tinto como Paisaje Protegido se garantizará la conservación de su riqueza geomorfológica, de sus aguas,  de sus sistemas naturales, así como la regeneración de los espacios más degradados  y la ampliación de las  dotaciones de uso público. La gestión del nuevo espacio protegido prestará especial atención a especies amenazadas como el brezo de las minas (Erica andevalensis), endemismo onubense en peligro de extinción, caracterizado por sus flores de color rosa fuerte o rojo-anaranjado, y distintas variedades de murciélagos que anidan en las cavidades mineras. En concreto en Valverde encontramos murciélagos de la especie pequeño, mediano y grande de herradura, ratonero y cavernícola. Viven en los túneles de las minas abandonadas como La Ratera  y Diego Díaz. Ésta última ha visto recientemente cerrada su única entrada y eliminada  toda una colonia de más de tres mil ejemplares, que estaba siendo  seguida por la estación biológica de Doñana. Una autentica barbaridad, máxime cuando se trata de un género protegido en el Libro Rojo de Especies Amenazadas.         


¿Sabías que la colonia que se acaba de eliminar en Valverde consumía más de 6 Tm. de insectos al año y que era muy beneficiosa para el Medio Ambiente? Que el cine no nos confunda. Los murciélagos son benéficos e incluso bellos, al menos biológicamente.

viernes, 12 de noviembre de 2010

VALVERDE DEL CAMINO. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (III): LAS CAPELLANIAS

Juan Carlos Sanchez Corralejo.
Catalogo de la Biodiversidad y del Medio Ambiente.. Valverde del Camino. 2005
Consejeria de Medio Ambiente y Ayuntaniento de Valverde.
Gráficas Fernandez 




Entre 1982 y 1986, la Dirección General de Urbanismo aprobó los planes especiales de Protección del Medio Físico (PEPMF),  uno para cada provincia andaluza.  Los ocho catálogos establecieron una amplísima selección de espacios. Del catálogo total, la Ley 2/1989 de Inventario de Espacios Protegidos de Andalucía seleccionó un número menor (82 espacios, con 1,5 millones de Has, que cubren el 17,5% del territorio regional). Valverde posee dos espacios, que fueron incluidos en su día en dicho Plan: la Ribera del Odiel y la dehesa de las Capellanías. A pesar de no ser incluidos en el  Inventario de Andalucía, su influjo es destacado al promover la clasificación de suelos no urbanizables y de ser espacios susceptibles de una mayor protección futura, además de exigir, por ello, un cuidado especial por parte de los organismos responsables y de la ciudadanía en general.  
Juan Carlos Sanchez Corralejo.
Catalogo de la Biodiversidad y del Medio Ambiente.. Valverde del Camino. 2005
Consejeria de Medio Ambiente y Ayuntaniento de Valverde.
Gráficas Fernandez 

La dehesa de las Capellanías.- Localizada al sureste del núcleo urbano, posee una superficie de 2.700 Has.,  ya que abarcaba no sólo las Capellanías propiamente dichas, sino también el Garduño, las Dehesas Primeras, Majada Oscura,  Los Gabrieles, La Plata y El Zau. Fue catalogada como «paisaje agrícola singular», debido a que es la mejor manifestación de dehesa de Valverde. Conserva un bosque de encinas y sobre todo de  alcornoques, complementado con matorral mediterráneo de brezos, jaras y cantuesos.


Llama la atención la abundancia de aves, de las que destacan el milano negro, el alcaudón real, la oropéndola  y el pinzón común, a los que se unen  mamíferos (conejos, zorros, comadrejas) y reptiles como el lagarto ocelado y varios tipos de culebras.  A ello se une la  existencia del Camino Romano  y Vía Pecuaria, actualmente en curso de recuperación,  que articula este paisaje desde La Coneja y el Pozo del Gamo hasta el Garduño y La Florida. Este espacio aparece hoy ligado a la explotación ganadera de ovino, vacuno  y porcino, a la extracción de leña y corcho y a la apicultura.


Dehesa de las Capellanias