Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta ETNOGRAFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETNOGRAFIA. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2013

VALVERDE Y EL AÑO DEL HAMBRE


M. Fernando Gómez Cera, 



LA CRISIS, EL PAN Y EL AÑO LA “JAMBRE”
En  Facanias nº 430. Mayo  de 2009,

            
Inflación, deflación, PIB, hipotecas, bolsa, paro… Son algunos de los términos que con más frecuencia escuchamos desde hace ya un tiempo en prensa, radio, televisión y ahora Internet. No hablaremos de economía aquí, pero recordaremos, por ejemplo, que inflación es el aumento de precios de bienes y servicios en un periodo determinado; deflación es el término opuesto.

            Cuando hay inflación elevada, los bienes, entre ellos los alimentos, se encarecen mientras que si hay deflación, las empresas no querrán fabricar bienes por temor a perder dinero, llegándose en muchos casos a cerrarlas y en consecuencia los obreros irán al paro. De esto deducimos que lo más conveniente para las economías es una inflación moderada.

            Esta crisis, coyuntural por más señas, pasará y, a la vuelta de algunos años, volverá otra y así sucesivamente. Pero no hablaremos de esta crisis, sino de otra u otras de tipo estructural, ligada a los viejos ciclos agrícolas, que padecieron durante mucho tiempo nuestros antepasados y muchas de las personas que aún viven y que recuerdan.

            Pero tampoco disertaremos sobre ellas ni daremos nuestra opinión. Pondremos en estas páginas lo que las mismas personas dijeron sobre esto, a través de coplas, sentencias, refranes...,  todo ello sabiduría del pueblo, y dejaremos aquí sus realidades y sus deseos.

            Hablamos de ciclos agrícolas, de economía rural, por eso la vida de antes estaba ligada al buen tiempo, a las lluvias, a las heladas… No es de extrañar que en tiempos de sequía, “la seca”, se escucharan coplas como ésta:

                                               Virgen de Coronada, 
                                               ¡mándanos agua!,      
                                               que se nos seca el trigo
                                               y la cebada. (1)

            Porque el trigo es la base del pan y el pan es el alimento básico por excelencia. Los propios molineros cobraban su salario en especie: la maquila, esto es, una parte de la harina molida. Decir que era común hace algunas décadas amasar y cocer el pan en la propia casa. De la maquila habla esta copla:

                                               La molinera gasta
                                               finos collares
                                               de la harina que cobra           
                                               de los costales.

            Y del tipo de alimentación esta otra:

                                               La molinera come
                                               pan y tocino,
                                               y el pobre molinero
                                               pan y pepino. (2)
            De humor y de burlas otra más:

                                   Cuando paso por tu puerta
                                   cojo pan y voy comiendo,
                                   “pa” que no diga tu madre    
                                   Que con verte me mantengo. (3)

            Ante la carestía de los alimentos, un deseo, manifestado en una canción de corro:

                                   Vamos a jugar al corro,         
                                   a pedirle a Dios que llueva,
                                   que se ponga el pan barato
                                   y se casen las mozuelas.
                                   Ferrocarril… (4)

            Porque el pan, alimento básico fue en el tiempo la “jambre” racionado, como el aceite: “Tras la Guerra Civil… se inicia una política de racionamiento y control de la producción de trigo y harina, al igual que otros productos de primera necesidad establecida a través de la Fiscalía de Tasas y el Servicio Nacional del Trigo” (5). Así muchos de nuestros paisanos “debieron” dedicarse al estraperlo, el “trasperlo”; y una adivinanza, fiel reflejo de estos duros años:

                                   Adivina, adivinanza,
                                   ¿cuál es el bicho
                                   Que te pica en la panza?
                                                          
                                                                       R: El hambre

            Y de los mandamientos del campo, estos dos: (6)

                                   El siete, cuernos “mu” largos y poco aceite.
                                   …
                                   El nueve, ni se come ni se bebe.

            Podríamos seguir hablando de crisis, de pan y de “jambre”, pero ya es suficiente.
                       

                        
Notas.-

1) Véase otra versión en ARROYO VALERO, Luis,  Cancionero de Valverde del Camino 2 ª ed. p.30, Gráficas Fernández, Huelva 1989.
(2)             Estas dos coplas de molineros recogidas a José Márquez, Cristo Castilla y Aurora González e2 22/11/06.
(3)               Recogida a Dominga Bermejo el 10/01/07.
(4)             Recogida a un grupo de vecinas de Buitrón en 1981.
(5)             Véase REYES MESA, José Miguel, Evolución y tipos de molinos harineros: Del molino a la fábrica, p.139 Ediciones Asukaría Mediterránea, Granada 2001.
(6)             Recogido a Tecla Pedroso, natural de Zalamea y afincada en Valverde, el 30/03/09.                              

martes, 15 de enero de 2013

COPLILLAS DE VALVERDE


M. Fernando Gómez Cera 

Facanias nº 450. Enero de 2011, pág.


COPLAS DE HUMOR PARA LA CUESTA DE ENERO

            Hace ahora casi dos años publicamos un artículo sobre la crisis en clave de coplillas, en el que hablábamos de algunos términos económicos; en él indicábamos que nuestros antepasados sufrieron una crisis casi estructural, de carestía incluso de lo más elemental, y ello lo reflejábamos en algunas coplas, adivinanzas y canciones que dimos a conocer (1).

            Ahora, sin haberse acabado la crisis (esperemos que sea pronto), daremos otras coplas en las que, aunque ya no se producen esas situaciones tan radicales, deben darnos que pensar, tener una visión más práctica del ahorro, para aprovechar lo que parece ser que no sirve, estirar el dinero... Los Reyes Magos, esos personajes de los que ya hemos hablado en alguna ocasión, traen regalos y juguetes a los niños (y a los mayores), quizá en demasía, quizá para no aprovecharlos siquiera olvidándolos en algún rincón.

            Nuestros mayores, por las circunstancias, eran más prácticos y de un trozo de madera sacaban un juguete; poco había y con poco se conformaban y no por ello eran menos felices.

            Por nuestra parte, nos remitimos a estas coplas para tener así una visión de ahorro, de aprovechamiento, que puede ser válida en muchos casos.

            A decir de la siguiente copla, los “males” de una familia comienzan con el matrimonio:

                                   Cásate Juan en domingo,
                                   y el lunes estarás casado,
                                   y el martes vendrás diciendo:
                                   ¿Dónde venden pan fiado? (2)
           
            De modo, que ante la falta de lo más necesario, no es de extrañar que las prendas de vestir tengan más de un uso.

                                   Ese tío que va ahí
                                   no lleva calzones blancos,
                                   se lo ha “quitao” la mujer
                                   “pa” las cortinas del cuarto. (3)

            Claro es, que para poder ahorrar, siquiera sea algo, no es necesario salir de casa, porque...

                                   El que de alpargatas viste
                                   y de mujeres se hace,
                                    nunca tendrá una gorda
                                   y siempre estará descalzo. (4)

            Es importante aprovechar lo que tenemos, hasta el máximo, si es preciso:

                                   Del pellejo de una pulga
                                    hizo mi padre un sombrero,
                                   una enjalma “pa” la burra
                                   y una bolsa “pal” dinero.
                                   Y de la recortadura,
                                   hizo camisa y casaca
                                   y la sotana de un cura. (5)

            Pero... no hay que llegar hasta el extremo que cuenta esta coplilla:

                                   ¿A quién se le habrá “perdío”
                                   una chaqueta sin mangas,
                                   sin puños, sin delanteras,
                                   y rota por las espaldas? (6)

            Estas coplas son meramente ejemplos de que en estos tiempos de crisis, todos hemos de apretarnos el cinturón, ciudadanos y organismos. Nos sirven para conocer que, en otros tiempos, nuestros mayores sabían salir de las dificultades, sabían defenderse de las carencias y carestías que los apremiaban, sabían... en fin vivir con lo poquito que había.


Notas.-

(1)El artículo en cuestión es GÓMEZ CERA, Manuel Fernando. La crisis, el pan y el año la “jambre”, Revista Facanías nº 430 p.19, Mayo/2009.
(2) Recogida por mí a Dolores Moreno el 11/07/07.
(3) Recogió esta copla Inmaculada Calero a Paquita García el 15/11/06.
(4) Recogió esta copla Inmaculada Calero a José Márquez el 05/06/09.
(5)  Ver nota (2). Dolores nos dice además que se trata de una sevillana de guasa.
(6) Recogió esta copla Inmaculada Calero a José Márquez el 26/03/09. Por nuestra parte, hemos de decir que hemos localizado un paralelismo de esta copla en Colombia, y que dice así: // Una camisa sin puños, // sin cuello y sin delantera, // quitándole el espaldar // vamos a ver que le queda//, recogida por ROZO DÍAZ, Vidal Antonio. Algunas coplas del distrito de Bolívar. Revista Colombiana de Folclore Vol. 8, 2ª época, pp. 115-135. Imprenta Nacional. Bogotá. 1963.



domingo, 9 de diciembre de 2012

EL ROSARIO DE LA AURORA

EL ROSARIO DE LA AURORA
(chamariz, jilguero y jamás. . . . . .)             Andrés Bruno Romero Mantero







Los valverdeños coetáneos y mayores que yo habrán sentido, desde la cama, el cántico -al filo del alba- del rosario de la aurora, que rompía dulcemente el silencio de la madrugada con unos sones adecuados acompañados por el ritmo metálico –y bien timbrado- de un triángulo que se conocía como esquila.
En mi infancia, en los años 40 del siglo pasado, yo participé alguna que otra vez portando la esquila o un farol de la cabeza de las dos filas de personas madrugadoras.
“El demonio, como es tan travieso/ en una bellota se quiso meter/ y la Virgen María le dijo/ dónde vas demonio si no has de caber. . . . . . .”
Posteriormente creí que la “esquila” de Ríotinto fue aportada por valverdeños a la villa minera, porque suponía –con orgullo- que el rosario de la aurora de mi pueblo era el  origen de esta tradición.
Ahora me he sorprendido –con cierto desencanto- al leer en el libro “Cartas de España” de José Blanco White, el relato andaluz del año 1801:
“Existe en nuestros pueblos la antigua costumbre de despertar a los trabajadores antes del alba para que tengan tiempo suficiente de prepararse para sus labores. . . . . .Un hombre de buena voz, activo, sobrio y amigo de madrugar. . . . .recorre las calles una hora antes del alba llamando a las puertas de los que van a asistir al rosario invitándolos a dejar el lecho y reunirse para alabar a la Madre de Dios. La invitación se hace con coplas breves cantadas con una melodía muy sencilla acompañadas por el bello y variado sonido de una esquila que marca el compás”
No obstante no hay quien me quite mis impresiones infantiles de aquellos momentos, aunque la picaresca infantil paganizó aquellos cánticos y las transformó en esa otra que decía:
“En las Peñas se crían mujeres/ para gurumelos las más apañá/ se levantan por la mañanita/ y a la noche vuelven con la canastá//// Chamariz, jilguero y jamás, y el verdón se quedará pa atrás.”

viernes, 20 de enero de 2012

EL TEXTIL Y LA TALABARTERÍA EN VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA) ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XX.-

 
Devanadera. Museo Casa Direccion. Valverde del Camino


Revista de Folklore, editada por la  Obra Social de Caja España en colaboración con la Fundación Joaquín Díaz,  es una publicación dedicada al mundo del folklore, la tradición y la etnografía, que ocupa un lugar privilegiado en el mundo de las publicaciones de este sector
En su anuario 2011 acaba de publicar un artículo dedicado a Valverde del Camino
Para leer o descargar completo pinche en el siguiente enlace:

EL TEXTIL Y LA TALABARTERÍA EN VALVERDE DEL

CAMINO (HUELVA) ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y  XX.-


Juan Carlos Sánchez Corralejo


EL ORIGEN DEL TEXTIL Y LA TALABARTERÍA.-
La actividad textil valverdeña puede rastrearse al menos desde el siglo XVIII. A mediados de esta centuria, la artesanía textil local aparece como una actividad alternativa a las faenas dominantes, las agrícolas.  En 1777 no existía ninguna fábrica moderna, pero, en cambio, se contabilizan al menos nueve telares en otras tantas casas del pueblo que, partiendo de la lana local, servían para fabricar “manttas, merinetas y alforxas para el surttimientto de sus casas y familias, tejiéndolas en angosto”[1].

    Desde el cabildo valverdeño -posiblemente para evitar la presión fiscal sobre las familias- se insistía en que no se les debía dar el nombre de fábricas, ya que su finalidad era meramente el autoconsumo familiar. Sea como fuere, los Censos de Frutos y Manufacturas, entre los años 1787 y 1790, cuantifican la existencia de 80 telares dedicados a la producción de tejidos de lino y lana, trabajados en su integridad por mujeres.
La misma fuente evalúa la producción en unas 1200 ó 1300 varas anuales de tejidos de lino, y unas 2.100 ó 2.200 varas de tejidos de lana. Por contra, se afirma que en la villa no se producían tejidos de seda, cáñamo ni algodón[2]. Por entonces, los telares valverdeños elaboraban prendas de vestir delicadas como capas, casacas, polainas, calzones, e igualmente «las ropas de mugeres como son naguas, mantillas y monillos».

Quizá tampoco faltó la confección de mandiles, refajos y faltriqueras. En este orden de cosas, el párroco informante del cuestionario de Tomás López concluía afirmando que los valverdeños se vestían «muy sazonadamente»[3].
              
                Las fuentes referidas insisten en que se trataba de talleres independientes y familiares, cuyas producciones se consumían íntegramente en el pueblo. No debemos desdeñar tampoco el papel incentivador que debió tener la feria de Santiago y Santa Ana, que se mantuvo desde 1690 hasta 1845, donde debieron encontrar salida parte de estas telas valverdeñas, junto a los lienzos, sedas y paños foráneos[4].

    El origen de la talabartería valverdeña parece remontarse también al siglo XVIII. El catastro de Ensenada no refiere la existencia en la población de ningún albadonero ni talabartero, aunque sabemos que la familia De los Santos se dedicaba, ya en 1801, a la fabricación de ataharres. Por estos años, la talabartería seguía conviviendo con el textil tradicional de la lana y el lino.  (...)

Refajo


Valverdeños haciendo calceta. Año 1898

Enaguas

Mª Jesus Malavé escarmenando lana


[1] (A(rchivo).M(unicipal).V(alverde).C(amino). Informe sobre fabricación de lana, 1777.
[2] A.M.V.C. Informe al asistente de Sevilla, 1770.
[3] NÚÑEZ ROLDÁN, F. 1987,  p.., 381.
[4] CASTILLA SORIANO, J.C. y SÁNCHEZ CORRALEJO J.C. 1988.


miércoles, 24 de agosto de 2011

ETNOGRAFIA DE VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA): JUEGOS INFANTILES (IV)

Manuel Fernando Gómez Cera

Revista Jaras del CMD de Valverde,  nº 49. Marzo de 2008, 

JUEGOS DE TEMPORADA

            Los juegos que hemos recogido en Valverde podemos clasificarlos en tres grandes apartados, como ya hemos dicho:

-          Juegos y retahílas de echar a suertes.
-          Juegos sin canciones y
-          Juegos con canciones.

Los juegos y retahílas y echar a suertes son un juego dentro del propio juego, cuya función principal es establecer las reglas del mismo, pero hay también otras formulillas que se producen en el propio desarrollo del juego o al terminar.

Estas fórmulas adquieren muy diversas formas, según sean para elegir a quien se queda, para formar equipos, para decidir el orden de salida…, siendo el grupo más numeroso el de aquellas que se ejecutan mediante formulillas rimadas, pongamos por ejemplo Una, dola…

Los juegos sin canciones conforman el apartado más extenso en Valverde. Su propio nombre indica que son juegos para cuyo desarrollo no es necesaria una canción, todo lo más, alguno que otro requiere una retahíla hablada y puede dividirse en dos grandes apartados: Juegos sin instrumentos y Juegos con instrumentos.

Sin embargo, para la mayoría de estos juegos sí es necesaria una formulilla de sortear, teniendo algunos de ellos su propia fórmula.

Los juegos con canciones, ya vimos el trimestre pasado algunos de ellos, requieren esa canción que les da el ritmo necesario para el correcto desarrollo del juego. Necesitan también una formulilla de sortear y a ellos pertenecen los de cuerda, de pasillo, de comba, etc.

Pues bien, de esta somera clasificación que hemos hecho, hemos extraído dos juegos que catalogamos en Juegos sin canciones y con instrumentos. Además estos juegos solo pueden jugarse en una determinada época del año, y que suele ser aquella en que se dan las lluvias, porque la tierra debe estar, al menos, húmeda.

El tiempo propicio es otoño, invierno cuando hace sol y la tierra está reblandecida y primavera. Los dos juegos de temporada son La lima y El corta-campo; dado que el primero ya lo hemos dado de forma independiente, ofrecemos ahora el segundo:

El corta-campo. (1)

            El corta-campo es una variante del juego de la lima. Es un juego de exterior y de temporada. Para jugar al corta-campo es necesario que el terreno de juego esté reblandecido por las lluvias. El único instrumento que se necesita es una lima, que pueda clavar adecuadamente en la tierra.

            El número de jugadores no debe ser menor a tres, porque lo haría aburrido, ni tampoco muchos más para no hacer los turnos demasiado largos. Lo ideal son tres jugadores o cuatro a lo sumo.

            Las dimensiones del campo de juego deben ser como mínimo de diez metros por cinco, y será dividido en tantas partes iguales como jugadores haya, señalándose a tal efecto.

            Se sortea el orden de salida. Si hay tres jugadores, serán el mano, el tras y el pota, es decir, el primero de mano, el segundo de mano y el último. El pota siempre es el último jugador en todos los juegos.

            El mano, el jugador que va de mano tiene derecho a elegir campo. Normalmente elegirá la parte más dura del campo, ya que cada jugador no clava en la suya, sino que debe clavar la lima en las de los contrarios. De esta forma, cuando un jugador contrario intente clavar en su parte, que es la más dura, errará y no podrá clavar la lima, perdiendo el turno.

            El objeto del juego es que cada jugador intente ganar campo a los adversarios. El jugador que va de mano comienza jugando de la siguiente forma: pone los dos pies dentro del lugar que quiera de su campo, o bien uno dentro y otro fuera del terreno de juego. Desde esa posición clava la lima en el campo del adversario cercano al suyo. Si la lima no clava, pierde turno, pasando al tras, pero si clava, señala una línea que pase por agujero donde ha clavado la lima hasta su campo. Es terreno ganado. Puede mover la posición como quiera, siempre teniendo los dos pies en su campo o uno dentro y otro fuera y sigue clavando. Mientras siga clavando va trazando líneas y ganando campo, borrando las líneas anteriores. El jugador que va jugando pierde su turno cuando “hace mala”, es decir, cuando falla al intentar clavar la lima.

            El juego termina cuando uno de los jugadores ha ganado el campo de los demás y se queda con todo el campo.

NOTAS.-

 (1)      Juego recogido a José Bermejo el 26/05/06.

martes, 16 de agosto de 2011

ETNOGRAFIA DE VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA): JUEGOS INFANTILES (III)

Manuel Fernando Gómez Cera

En  Facanías, nº  398.   Septiembre 2006.


NUESTROS JUEGOS DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE


            El pasado mes de Agosto (de 2006), en la revista extraordinaria de Feria de Facanías, iniciamos una serie para dar a conocer los juegos tradicionales y populares de Valverde, gracias al ofrecimiento de la dirección de la revista.

            En dicho número pedíamos a las diversas asociaciones la preservación de estos juegos mediante las actividades necesarias para tal fin.

            Y esto se ha cumplido en cierto modo, porque en este verano, se está efectuando un programa de ocio alternativo organizado por el Ayuntamiento de Valverde. Desde aquí no podemos menos que aplaudir la iniciativa en su conjunto, y por nuestra parte de manera especial la realización de actividades de tipo tradicional (1).

            Hemos asistido a todas estas actividades y vemos el gran regocijo de los niños participantes, pasárselo bien y disfrutar enormemente.

            Por ello, nos agradaría ver cómo estos talleres se hiciesen, no de manera alternativa, sino de forma continua y en pequeños grupos. Sabemos que en los colegios se hacen diversas actividades extraescolares, entre las que están los talleres de cuentacuentos, las actividades multideportivas, etc. Sería una buena ocasión para que los propios monitores de multideportiva trabajasen los juegos tradicionales  relacionados con el deporte y de esta forma enseñar e inculcar a los niños ese espíritu de competición sana, de ajustarse a las reglas de los juegos, etc., y evitar su desaparición.

            Pero ya, comencemos sin más dilación, la descripción del juego que traemos este mes que, por lógica, ha de ser menos extenso que los publicados en el Extra de Feria. Nuestra idea es mostrar algunos de los juegos más representativos de Valverde, publicando de forma alternativa, los juegos sin canciones, más propios de niños, de los juegos con canciones, más propios de niñas, insertando de vez en cuando formulillas de sortear, bromas, retahílas diversas.

            La lima (2).
            La lima es un juego, al igual que el corta-campo, de exterior y de temporada, porque debe jugarse cuando el terreno blando y arcilloso. El instrumento a utilizar es la lima, herramienta de acero templado, de forma alargada, cuya zona de trabajo está dotada de estrías capaces de erosionar material, acabada en una punta alargada sin estrías, que es la que sirve para clavar.

El campo de juego es un rectángulo de unos dos metros de ancho por tres o tres y medio de largo. Se marca en el suelo este campo dividiéndolo en siete recuadros. Hay seis recuadros iguales, numerados dos a dos de la siguiente forma

El recuadro inferior derecha será el uno.
            El recuadro inferior izquierda será el siete.
            El segundo recuadro de la derecha, por encima del uno, será el dos.
            El segundo recuadro de la izquierda, por encima del siete, será el seis.
            El tercer recuadro de la derecha, por encima del dos, será el tres.
            El tercer recuadro de la izquierda, por encima del seis, será el cinco.
            El recuadro más grande, por encima del tres y del cinco, será el cuatro. Es el recuadro más alejado de la parte inferior de la rayuela. Los vértices superiores del recuadro número cuatro se unen con una línea curva, dibujo idéntico al del corner del fútbol, se llaman “líneas del siete”.

           
  Dibujada la rayuela para la lima, se sortea el orden salida. El juego de la lima tiene su propio sorteo para iniciarlo. Los jugadores, en cualquier orden tiran la lima desde la base inferior al recuadro número cuatro, lo más cerca posible de la línea que separa los recuadros tres y cinco del cuatro.

            El jugador que clave más cerca, será el primero en salir, y así todos. Si algún jugador no clava la lima, quedará último, pero si hay varios, lanzarán de nuevo entre ellos.

El primer jugador, el mano (3), toma la lima por la parte estriada, y desde la posición inicial, que es el espacio cercano al recuadro uno la clava, o intenta clavarla, en éste.

            Avanza con uno de los dos pies, recoge la lima, si la ha clavado, y la clava en el recuadro dos. Avanza con el otro pie y hace lo mismo en el recuadro tres. Igualmente lo hace en el recuadro cuatro, el más grande, pero ahora puede poner los dos pies en este recuadro, prosigue por los recuadros cinco, seis y siete de la misma forma que para los tres primeros y termina saliéndose de la rayuela.

            Si consigue salir de esta forma, ha pasado el número uno y continúa jugando en el número dos. Si no lo consigue, porque no clave la lima o pise alguna raya  en alguno de los recuadros antes de salirse, es decir, no haya completado la rayuela, sigue estando en el número uno, pasando el turno al siguiente jugador. Una tirada en que clave la lima se considera mala si ésta no levanta dos dedos del suelo.

            Igual ocurre con el número tres, que, una vez clave el jugador la lima lo pisa con un solo pie. Para lanzar al cuatro, una vez pasados los tres primeros recuadros, puede descansar con los dos pies en este número y proseguir después hasta salirse de la rayuela.

            Para lanzar a los recuadros uno, dos, tres y cuatro, lo hace desde la base inferior de la rayuela. Para lanzar al quinto, desde el vértice inferior derecho de la rayuela. Para lanzar al seis, lo hace de la misma forma que para el cinco, pero se sitúa el vértice dos o tres pasos alejado de la rayuela. Para lanzar al siete, se hace desde la “línea del siete”.

            Cuando se hace el recorrido al revés, se comienza por el siete y se termina en el uno, lanzando desde las posiciones inversas a las descritas más arriba.

            Cuando un jugador ha completado todos los recuadros, siete del derecho y siete del revés, del uno al siete y del siete al uno,  se dice que ha hecho “cuplido” o “cumplido” es decir, que gana un recuadro en propiedad, el que elija. Para hacerse un “cuplido”, el jugador que haya terminado todos los recuadros, elegirá dónde quiere hacérselo, procediendo de la siguiente forma:

            Si, por ejemplo, quiere hacérselo en el recuadro tres, debe clavar tres veces la lima en este recuadro. Clavará la primera vez, pasará por el uno y el dos y volverá, así tres veces. Puede señalarlo como quiera, con rayas, con su nombre, con un dibujo, lo que se ocurra.

            No es usual hacerse un “cuplido” en el recuadro número cuatro, porque al no tener que pasar por el él, facilita la labor a los competidores.

            Este recuadro ganado o “cuplido” es inviolable para todos los jugadores excepto para el propietario del mismo, que puede hacer en él lo que quiera, pues podrá no clavar la lima sin hacer “mala”, pisar con los dos pies, saltárselo, etc.

            Los demás jugadores no podrán pisar el “cuplido” salvo autorización del propietario. Para ello el jugador que lleve el turno, al llegar al “cuplido” pedirá al propietario “paso” o “tranca”. Si el propietario concede “paso”, continúa jugando normalmente. Si el propietario concede “tranca”, deberá saltarlo sin clavar ni pisar.

            Si un jugador está lanzando al número dos y en este recuadro hay un “cuplido” de otro jugador, pedirá “paso” o “tranca”, tal como se ha dicho. Si el propietario concede “tranca”, el jugador de turno lanzará la lima al número tres y cuando complete el recorrido volverá a lanzar al tres, ya que el anterior recorrido fue sustituto del dos.

            Los jugadores podrán hacerse tantos “cuplidos” como puedan hasta un máximo de siete, por lo que, como es normal, mientras más “cuplidos” haya en la rayuela más será la dificultad de los que no los tengan. El juego finalizará cuando sea imposible proseguir, debido a estar la rayuela llena de “cuplidos”.

            Ganará el juego el jugador que más “cuplidos” se ha haya hecho, o, en su defecto, a la finalización del tiempo señalado, el jugador que haya avanzado más recuadros.
                                              
                                              
Notas.-

(1)   Estas  actividades, relacionadas con la tradición, fueron el juego de la oca en la plaza de Málaga (el origen de este juego parece remontarse al año 2000 A de C.), el taller de cometas en la plaza del Andévalo, el taller de cuentacuentos en la plaza de Pelachingo y los juegos tradicionales en la plaza del Toril.
(2)  Este juego ha sido recogido de Antonio Vera el 30/01/06 y de José Luís Ramos el 10/08/06.
(3)  Mano, el que tiene opción a ser el primero en una cosa, en este caso en el juego. Véase Molinero, Diccionario Valverdeño, Facanías nº 85 de Julio/80. Siguiendo la clasificación ya publicada en este blog, el juego de La lima pertenecería al grupo de Juegos sin canciones,, juegos con instrumentos.

lunes, 2 de mayo de 2011

ETNOGRAFIA DE VALVERDE DEL CAMINO: JUEGOS INFANTILES (II)

GÓMEZ CERA, Manuel Fernando (2006):  LOS JUEGOS DE SALTO EN VALVERDE DEL CAMINO . En Revista de Folklore. FUndacion Joaquin Diaz.  Nº 310, Páginas 132-136. 

A finales del pasado año 2005, iniciamos la labor de recuperación de los juegos tradicionales y populares de Valverde del Camino. El germen de este trabajo fue la localización de un material en la Guardería Municipal, no muy extenso, de juegos y canciones infantiles (1).

A medida que hemos ido recogiendo más juegos, podemos decir que Valverde encierra un tesoro por desenterrar. En esta labor estamos, y, aunque existe una cierta idea de enfocar el trabajo, se producen nuevos hallazgos y, por tanto, variaciones en la clasificación de los juegos recogidos.

Podemos decir que este trabajo emprendido no es a corto plazo por laborioso y porque la realidad comienza a superar los objetivos iniciales, pero es cierto que algunos apartados se van completando, aunque aún quedan algunos juegos por recoger y describir.

De los juegos ya recogidos, extraemos una selección, concretamente los juegos de salto, que son los que dan título a este artículo, juegos todos sin instrumentos de ningún tipo y sin canciones que los acompañen.

No nos detenemos más, comencemos, pues, la exposición de estos juegos de salto, que se jugaban en la calle. Alguno aún se juega en los patios de los colegios, lugar donde se mantiene aún vivo el espíritu de la tradición, pero cada vez más restringido.

A PIOLA
Se conoce en Valverde con el nombre de “piola” a un juego de saltos, saltos de pídola, que así se escribe, que consiste en saltar por encima de uno encorvado o combado.

En el juego más simple de “piola”, hay un jugador que encorva la espalda, apoya los codos o las manos sobre las rodillas ligeramente dobladas, abriendo un poco las piernas, apoyando firmemente los pies en el suelo y escondiendo la cabeza para evitar recibir algún golpe, es lo que se llama hacer de burro, que se ha elegido previo sorteo.

Los jugadores comienzan a saltar por encima. Si alguno toca al burro con alguna parte del cuerpo que no sean las manos, ya que con éstas los jugadores se apoyan en la espalda, o cae al suelo, pierde, pasando a ser el próximo jugador que deberá ser saltado por los demás.

Una variante de esta forma simple de “piola” es hacer una cadena de jugadores, donde el primero salta sobre el burro, se coloca dos metros más adelante, también en la misma posición; el siguiente jugador salta al primero, luego al segundo y se coloca también en la misma posición, y así sucesivamente. Cuando salte el último, el primero que se puso de burro se levanta y comienza a saltar a los demás, formándose una cadena sin fin.

Se conoce esta variante de la “piola” con los nombres de quita y pon (2), de la 
cabalgata (3), etc.

AL PASAR LA BOMBA
Es este juego una variante un poco más complicada de la “piola”, ya que es necesario conocer los versos con que se acompañan los saltos. Valerio Serra Boldú (4), da a este juego el nombre de “Sarto e la comba”, por la posición ya dicha de combarse, arquearse el jugador que se queda. P. Santos Hernández (5) lo nombra como “A las buenas bayas”, ya que así comienzan los versos que acompañan al juego.

En Valverde se ha cambiado este “Sarto e la comba”, por “Al pasar la bomba”, sin que bomba signifique nada realmente, se ha quedado como la frase de comienzo, y de ahí el nombre del juego.

Es un juego de exterior y pueden participar en él todos los jugadores que lo deseen. Se echa a suertes quien se queda y éste es el jugador que ha de encorvarse para que los demás lo salten.

Por orden, todos los jugadores van saltando al que se ha quedado, y todos van recitando los versos del juego.

El primero dice: “Al pasar la bomba”, y así todos los demás.
El segundo: “Quien se caiga que se ponga”, y los demás lo recitan al tiempo que saltan.
Y así sucesivamente todos los jugadores que van recitando todos los versos, y que son: Al pasar la bomba.

Quien se caiga que se ponga.
A la una anda la mula (o arrastra mi muía) (6).
A las dos, la vuelta al reloj.
A las tres mi gusto es.
A las cuatro, la pincanilla por si me caigo.
A las cinco el tacón de mi bota te lo “jinco”.
A las seis, la trompa (d)el buey.
A las siete planto mi real carabullete.
A las ocho, el bizcocho.
A las nueve mi burra bebe.
A las diez me monto otra vez.
A las once, se esconde.
A las doce le responde.
A las trece le amanece.
A las catorce los conejitos en la torre.
A las quince las perdices.
A las dieciséis, Chumbeira.
Chumbeira tiene un huerto,
El huerto tiene un pino,
El pino tiene tres ramas,
Y la rama tiene un nido.
El nido tiene cuatro huevos:
Blanco, morado, rojo y negro.
Al coger el blanco me quedé manco.
Al coger el morado me quedé manco y jorobado.
Al coger el rojo me quedé manco, jorobado y cojo.
Al coger el negro me puse bueno.
Los propios versos marcan ya algunas reglas del juego. El segundo nos indica que el jugador que se caiga pasará a la posición de combado, siendo el que se quede. Por cada verso, los jugadores han de hacer lo que el mismo verso mande. Así, cuando se dice el tercero, “A la una anda mi mula”, los jugadores a medida que van saltando arrastran los pies por el suelo unos pasos, ya que este verso también se nombra “A la una arrastra mi mula”.

Cuando se recita “A las dos…”, los jugadores al saltar se dan una vuelta con agilidad.
“A las tres…”, los saltadores podían hacerle al que se había quedado, lo que quisieran, que generalmente era dejarse caer encima.

“A las cuatro…”, los saltadores daban con los nudillos de los dedos en la espalda al quedado como si le estuviesen clavando una banderilla, procurando hacerle daño.

“A las cinco…”, los saltadores, al tiempo de saltar, dan un taconazo con su bota en el trasero del jugador quedado, mientras más fuerte mejor.

“A las seis…”, los jugadores, después del salto se ponían una de las manos en los ojos semitapándolos y moviéndola imitando el movimiento de la trompa del elefante.

Cuando se recita “A las siete…”, el jugador que salta pone un chino o una laja en la espalda del jugador que se ha quedado. Los siguientes al poner el suyo no deberán caer ninguno, so pena de pasar a quedarse.

“A las ocho…”, los jugadores al saltar van retirando su chino, uno a uno.

Al recitar “A las nueve…”, los jugadores se montan encima del quedado y pasan al otro lado. Igual ocurre al recitar “A las diez…”.

El juego se complica en los últimos versos, ya que al recitar “Al coger el blanco…”, el jugador que salta hace ademán de estar manco, poniendo su brazo sobre su pecho, cosa que hacen los demás jugadores. Al siguiente verso, los saltadores, al recitar “Al coger el morado…”, aparte de llevar el brazo en la posición de manco, saltarán también ligeramente encorvados, con lo que se aumenta la dificultad del salto. En el siguiente verso, los saltadores lo harán hora mancos, jorobados y a pata coja, saltos que serán casi definitivos, salvo para los más avezados. En el último salto, los jugadores saltarán, ya sin impedimento ninguno, comenzando una nueva ronda.

Hemos recogido una variante de la retahíla, que influye en los versos tercero, como ya se ha indicado más arriba y en los finales, que indicamos a continuación:

El huerto tiene un pino,
el pino un nido,
el nido tiene cuatro huevos,
uno era blanco,
otro era rojo,
otro era “colorao”,
otro era morado.
Al tirar del blanco me quedé manco.
Al tirar el rojo me quedé manco y cojo.
Al tirar el “colorao”, manco, cojo y “escalabrao”.

En este verso, los jugadores saltaban con el brazo al pecho (mancos), a la pata coja (cojos) y con una mano en la frente, simulando una herida, una descalabradura en la cabeza.

LOS BURRITOS CAILONES (7)

Se trata de un juego de fuerza y de resistencia, al que llaman en Cataluña “Cavall Fort” (8). Para jugar a él debían hacerse dos equipos mediante sorteo, cada uno al frente de un capitán. Una vez designados los componentes de cada equipo, los dos capitanes volvían a sortear a ver quién empezaba quedándose.

El espacio del juego es exterior y se jugaba así: el capitán del equipo que se quedaba se ponía apoyado en la pared y los demás de su equipo se agachaban, agarrándose el primero a la cintura del capitán, y los otros a la cintura del que le precedía, encorvados todos menos el capitán.

El otro equipo comenzaba a saltar comenzando por el capitán para subirse encima de los que se habían quedado. Cuando todos los jugadores habían saltado, la situación era la siguiente: el equipo que se había quedado aguantaba encorvado el peso del otro equipo que estaba cómodamente subido encima, agarrados unos a otros para no caerse.

Previamente se había establecido un tope de tiempo, o contar hasta un número, pasado el cual, si el equipo que estaba debajo lograba aguantar a los de arriba, volvía a comenzarse el juego con las tornas cambiadas.

Si no lograban aguantar y se derrumbaban, debían ponerse de nuevo debajo y esperar a que saltasen los del equipo contrario.

Una variante de este juego (8) consistía en que el equipo que se ha quedado, si pasa el tiempo y no logra salir de esa situación, comenzaba a retirar jugadores, uno a uno, siempre previo acuerdo inicial, para evitar que los jugadores del equipo saltador pudiesen caber todos montados. La solución para el equipo saltador consistía en que los primeros saltadores trataban de saltar lo más lejos posible y, al mismo tiempo, agacharse para que sus compañeros se colocasen encima de ellos.

CHURRO, MEDIA MANGA, MANGA ENTERA (9)

Este juego es una variante de los Burritos Cailones, valiendo, por tanto, casi todo lo dicho. En el momento en que el equipo saltador estaba ya subido al equipo, es cuando cambiaba la fórmula, ya que no se había establecido un tiempo ni contar hasta un número determinado.

En este momento, el capitán del equipo que estaba encima, hacía una pregunta, no al otro capitán, sino al jugador que agarraba a éste: ¿churro, media manga, manga entera? Siendo: churro, la muñeca, media manga, el brazo y manga entera el hombro. El capitán, al tiempo de hacer esta pregunta, ponía su mano en el otro brazo, en una de las tres posiciones dichas, y el jugador que debía responder la pregunta, decía al azar una cualquiera, la que él creyera.

Si había acertado, era el júbilo de los jugadores del equipo que se quedaba, pues cambiarían las posiciones, pasando a saltar ahora este equipo.

Si no acertaba la posición de churro, media manga, manga entera, o bien no soportaban el peso antes de dar la respuesta, pasaban de nuevo a quedarse. Lógicamente, trataban de dar una respuesta, y que ésta fuese acertada, en el menor tiempo posible.

LA BOMBILLA (10)

El juego de la bombilla es otra de las variantes del juego de la “piola”. Se juega en el exterior, en las calles y en las plazas, y se llama así porque al saltar a “piola”, hay que hacerlo en una bombilla pintada o señalada en el suelo. Por  ello, el número de participantes no deben ser más de diez o doce.

El tamaño de la bombilla dependerá del número de jugadores, de tal forma que quepan todos dentro de las líneas dibujadas en el suelo. No conviene más jugadores de los dichos, porque el que se queda no tendría acceso a atraparlo y siempre escaparían todos.

Mediante sorteo uno de los jugadores se queda, al que se llama el burro, situándose combado en el casco de la bombilla. También se sortea el orden por el que han de saltar los demás jugadores.

El jugador que va de mano, el jefe, piensa en un tema de carácter general, por ejemplo: nombre de arbustos, de árboles, de futbolistas, de marcas de coches, etc., y al saltar dice el primer nombre. Cuando salta debe hacerlo dentro de la bombilla, ya que si pisa la línea o se cae, pasaría a quedarse. Una vez dentro de la bombilla, salta el segundo jugador, que, al igual que el primero, mientras salta dice un segundo nombre del tema con el que se juega. Igualmente, si pisa o se cae, o bien repite el primer nombre porque no sepa otro, pasa a quedarse. Al mismo tiempo que el segundo jugador salta, el primero puede dar un pequeño saltito, siempre dentro de la bombilla intentando acercarse a los bordes del dibujo.

Al saltar el tercero, dice también otro nombre, valiendo para éste las mismas reglas dichas ya. Ahora, los que pueden dar el saltito son los dos jugadores que están dentro de la bombilla, tratando de acercarse más aún al borde del dibujo. Sucesivamente van saltando los demás jugadores con la dificultad añadida de que se van agotando los nombres del tema elegido.

Una vez los jugadores han saltado todos y se encuentran dentro de la bombilla, lógicamente el que va de mano y los primeros saltadores tendrán una posición privilegiada al estar junto a los bordes de la bombilla, y en peor posición los últimos, más cerca del burro, se pasa a la segunda fase.

En ésta, el que va de mano dirá: ¡bombilla!, tras la cual todos tratarán de salir de la bombilla. El que hace de burro, levantándose de su posición de combado, intenta atrapar a uno de los que se encuentren más cerca, por lo que si lo consigue, el jugador atrapado pasará a ser el próximo burro.

El jugador que va de mano tratará también de confundir a los que están dentro de la bombilla, diciendo otra palabra parecida, por ejemplo: ¡bomb…a!, tratando de equivocar a los demás, entre los que siempre hay alguno que caerá en la trampa y saldrá de la bombilla, pasando a quedarse de burro.

Existe una variante de este juego con leves variaciones en las reglas (11). No existe un tema concreto, sino que el que va de mano, el jefe, dice en baja voz al burro un nombre cualquiera, que sólo sabrán ellos dos.

Los jugadores saltan, tal como se ha dicho más arriba, pero sin decir nombres. Valen las mismas reglas: no pisar la línea, no caerse, dar un saltito cada vez que salta un jugador, etc.
Cuando están todos los jugadores dentro de la bombilla, la que hemos llamado segunda fase, el jugador que va de mano, en lugar de decir la palabra bombilla, como en el caso anterior, dirá la palabra que soólo el burro y él conocen.
Cuando el burro escucha esta palabra que no conocen el resto de jugadores, salvo el jefe, se levanta de su posición y los demás al verlo levantarse suponen que ésa era la palabra convenida, se saldrán del dibujo de la bombilla.

Igual que en el caso anterior, el jefe tratará de confundir a los demás jugadores con otros nombres, creando un clima de incertidumbre sobre los demás lo que hará que algún jugador se salga, víctima de los nervios.

LAS QUE SE TIRE EL AMA (12)

Es este otro juego de “piola” en el que pueden jugar todos los niños que lo deseen, pero el número ideal debe ser de cuatro o cinco, por las dificultades que presenta el salto en una determinada fase del juego.

Es conveniente jugar en tierra, mejor que en empedrado u hormigonado, para prevenir daños en las caídas.

Si se juega en tierra, se hace una línea de un metro y medio aproximadamente amontonando tierra. Si se juega en otro tipo de firme, simplemente se dibuja con una tiza o laja en el suelo.

Al igual que en los juegos anteriores de “piola”, se sortea para el burro y para determinar un orden en el salto, siendo el primer jugador “el ama”.

El jugador que hace de burro se sitúa inmediatamente detrás de la línea dibujada, encorvado, de la manera ya dicha en el juego “A piola”. Como se trata de un juego de saltar, pisar línea (se aprecia mejor la pisada si se juega en tierra) o caerse, implica pasar a hacer de burro al que la pise o se caiga.

Comienza a saltar “el ama”, luego el siguiente y así hasta terminar todos. Como el burro está colocado junto a la línea, este primer salto no ofrece muchos problemas a los jugadores, que suelen saltarlo bien.

Pasada la primera ronda, y antes de que salte de nuevo “el ama”, el jugador que hace de burro, da un pasito en la misma posición que está, alejándose un poco de la línea, con lo que se eleva la dificultad del salto.

Si pasan los jugadores esta segunda ronda, el burro se alejará un poquito más de la línea, dando lugar, como es normal a que los jugadores menos dotados físicamente comiencen a caerse, dando encima del burro, y a pisar línea.
Cada vez que un jugador pisa la línea o se cae, pasa a quedarse de burro y se vuelve a comenzar en la posición más cercana a ella.
____________

NOTAS
(1) La recopilación se llevó a cabo en el año 1994 por las profesoras de la Guardería Municipal, hoy C.A.S.E. Valleverde, María José Bermejo, Juani Garrido, Mati Valero, Mª Carmen Fernández e Inmaculada Moreno.
(2) SERRA BOLDÚ, Valerio: Folklore y Costumbres de España, Tomo II, p. 577, Ediciones Merino, M–1988.
(3) SANTOS HERNÁNDEZ, P.: Juegos de los niños, pp.35 y 36, José J. de Olañeta, editor, M–1986.
(4) Pueden verse este juego y su retahíla publicados en el primer tercio del S. XX en SERRA BOLDÚ, Valerio: Folklore y Costumbres de España, Tomo II, p. 576, Ediciones Merino, M–1988.
(5) SANTOS HERNÁNDEZ P.: Juegos de los niños, pp. 34 y 35, José J. de Olañeta, editor, M–1986.
(6) Una versión onubense de Castañuelo, sin descripción del juego, ha sido recogida por GARRIDO PALACIOS, Manuel: Sepancuantos (Andanzas por la tradición oral de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche), (pp. 91 y 92), con el nombre el “El salto la mula”, Asociación Literaria Huebra, H–2003. Nuestra versión, se ha recogido en Valverde, de Eliseo Tirado de 50 años, Manuel M. Sánchez de 61 y la variante de la retahíla de Fernando Arrayás, de 55.
(7) Informante: Eliseo Tirado Rufet de 50 años.
(8) Nos informó de esta variante, José Bermejo Borrero.
(9) Véase nota 7.
(10) La bombilla fue un juego muy popular hace ya unos años. La primera versión se ha descrito según la he jugado yo mismo. Actualmente, en el C.E.I.P. José Nogales, de Valverde se trata de recuperar algunos juegos tradicionales, bien en las clases de Educación Física, bien en los recreos. A tal efecto, en el patio del colegio se han pintado de forma permanente una bombilla y una rayuela, como pudimos comprobar personalmente a comienzos de mayo del 2006.
(11) Nos informó de esta variante, Antonio Vera Recio de 53 años.
(12) Informó de este juego Manuel Maria Sánchez de 61 años. Puede verse este juego con el nombre de “Salto del carnero” en SANTOS HERNÁNDEZ P.: Juego de los niños, p. 35, José J. de Olañeta, editor, M–1986.