El MAPA ESCOLAR DE 1900.
La máxima de “muchos niños, pocas escuelas” resume a
las claras la realidad española de la época de la Restauración y también la de
Valverde del Camino.
Francisco Romero Sánchez con sus alumnos en la escuela de la calle del Duque. Fue el iniciador de una destacada saga de maestros locales, formada por su hijo, Gregorio Romero Bogado y su nieto Francisco Romero Calleja
La oferta escolar de niños se completó en 1927, con la llamada Escuela de la Luz. Estuvo ubicada en la Carretera de Calañas, en el solar que hoy ocupan la Casa de la Cultura y la Cruz Roja, en la prolongación de la, por entonces, calle Calvo Sotelo y actual Real de Arriba. Fue creada durante la alcaldía de Daniel Rodríguez Romero. Su denominación responde al hecho de que allí estuvo instalada la primera central eléctrica de Valverde, fundada por Tomás Gallart González[6] en el año 1906 y, a la sazón, propiedad de la sociedad Rodríguez-Fleming. Funcionó desde 1927 con dos escuelas unitarias, una de ellas regida por Manuel Viso Toscano, y la otra por Miguel Rasero, otros de los pioneros del Grupo Escolar. Anteriormente destacó la labor docente de D. Ángel y de D. Antonio Infante Valdayo.
Gregorio Romero Bogado con sus alumnos de la escuela de la
calle Nueva.
Los alumnos de la Escuela de la Luz y su maestro D. Antonio Infante Valdayo. Hacia 1929-1930. Archivo de Antonio Garrido Canto. Patio de la escuela, actual biblioteca José Arrayás Arroyo y antigua parada de sementales.
[1]. Puede seguirse su
creación y desarrollo en SÁNCHEZ
CORRALEJO, J.C. 2004, 37-38.
[2]. SÁNCHEZ CORRALEJO,
J.C. 2004. Algunos de sus maestros fueron Fernando Ramírez Villaseñor, que contaba con un
ayudante. Desde 1869 ocupó dicho cargo
de adjunto el valverdeño Francisco Mora
Marín. El cabildo lo nombró por tal teniendo en cuenta «su
actitud y condiciones a propósito» y se le expidieron las oportunas
credenciales, aunque también sabemos que fue el único aspirante a la plaza. En
la década de 1890, la escuela de la calle del Duque
estuvo regentada por Francisco Romero Sánchez y, a partir de 1911, se
unió a él Juan Antonio Gordillo Muñoz (1869-1927),
cuando se desdobló la citada escuela.
[3]. RICO PÉREZ A., 1993.
[4]. SÁNCHEZ CORRALEJO,
J.C. 2004. Manuel Delgado Lora,
originario de Osuna, fue el encargado de
inaugurar la escuela de la Calle Nueva, estrenada en 1893. Le acompañaba en el
nuevo edificio Bernardino Iglesias
Pérez, nacido en Zalamea la Real en 1865, dos años más joven que
él.
[6]. Era el inmueble de la conocida
como «fábrica antigua», que funcionaba con gas pobre y llegó a contar con
una potencia de 125 Kw.
[7]. Su nombre era Antonio Ramos Marín. Como
compensación viviría gratuitamente en el inmueble, mientras desempeñara su
cargo de vigilante, como lo había hecho en años anteriores en la parada de
caballos sementales. A.M.V.
/L.A.C. de 1932, 16 de noviembre.
[8]. Ésta se completaba con el conocido
popularmente como «arvellano», dependencia carcelaria ubicada en el antiguo
ayuntamiento, sito en al nº 1 de la Plaza Ramón y Cajal –actual Banco de
Andalucía-, además de la cárcel comarcal ubicada en el inmueble que hoy ocupa el
ayuntamiento, frente al viejo edificio de la Cooperativa La Unión, hoy El
Monte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario