Vistas de página en total

jueves, 10 de julio de 2014

18 DE JULIO: DIVERSION POPULAR EN VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA).-


L A    F I E S T A    DEL  18  DE    J  U L I O
Juan Carlos  Sánchez Corralejo
A mi padre,  José Sánchez Ramos



INTRODUCCION.-

El  18 de julio simbolizó el momento fundacional del régimen franquista. Aunque el pronunciamiento comenzó el 17 de julio en el Protectorado Español en Marruecos, fue el  18 de julio cuando se extendió al resto de España. Se trató de levantamientos en casi todas las comandancias militares, que triunfaron en Canarias, con Franco, Navarra, con Emilio Mola, Álava, León, Galicia, y las islas Baleares (excepto Menorca) gracias a Goded y que significaron el inicio de la Guerra Civil.  

Desde entonces, el 18 de julio fue designado para la conmemoración anual del Alzamiento Nacional y declarado fiesta nacional en el Fuero del Trabajo, en  marzo de 1938. El régimen  franquista le  asignó además la consideración de «fiesta de Exaltación del Trabajo» Esta doble faceta de la festividad fue mantenida por la orden de 15 de julio de 1939 del Ministerio de la Gobernación, que refundía el precepto del Fuero del Trabajo con el decreto de 7 de julio de 1937 y la orden de 16 de julio de 1938.

El 18 de julio siguió celebrándose durante toda  la dictadura y se prolongó hasta 1976.  Se celebraba con numerosos actos conmemorativos y festivos en todo el país:  el dictador recibía en el palacio de La Granja de San lldefonso (Segovia) al cuerpo diplomático y a personalidades y autoridades, además se incluían recepciones oficiales en los Gobiernos Civiles de cada provincia, celebración de misas - aunque no era una fiesta de precepto religioso-, a las que acudían las autoridades, dianas, desfiles militares, bandas de música, programación especial en radio y televisión, al tiempo que el Frente de Juventudes, por orden de  20 de febrero de 1943, recibió el encargo de manifestarse en la fecha señalada también como  «Día del Valor».
Desde entonces en las ciudades y pueblos importantes existió una calle, avenida o barrio con el nombre de 18 de julio.

Tras la muerte de Franco, un Real Decreto de Presidencia del Gobierno, publicado en el Boletín Oficial del Estado del 13 de julio de 1977, señalaba que tras el establecimiento del 24 de junio como Fiesta Nacional por el Rey quedaban como fiestas el 1 de mayo y el 12 de octubre. En una disposición transitoria se decía que «el día 18 de julio del presente año (1977) sería considerado inhábil a efectos laborales» y más tarde añadía que «a todos los efectos». Finalmente el Consejo de Ministros del 21 de diciembre de 1977 suprimió  la festividad del 18 de julio y del 19 de marzo (San José), fijando el número de fiestas laborales en once días, que publicó y enumeró el Boletín Oficial del Estado de fecha 28 de diciembre de 1977.

Por su parte, los trabajadores recibían ese día una de las pagas extra a que tenían derecho y que era conocida como «paga del 18 de julio».

18 DE JULIO: DIVERSION POPULAR EN VALVERDE DEL

CAMINO.-

Pero para muchos trabajadores –muy alejados del sentido inicial apologético que quiso darle la cúpula franquista-, la festividad significaba dos cosas: la paga del 18 de Julio y una grata oportunidad de esparcimiento.  La paga del 18 de julio  fue establecida por el ministro falangista  José A. Girón de Velasco, el que fuera ministro de trabajo entre 1941 y 1957, el fanático joven vallisoletano de que habla Paul Preston. Fue el ministro más joven de Franco, pues a los 29 años fue nombrado ministro de Trabajo, cargo que ocupó durante 17 años.



Baño en el  Charco de las Tres Encinas



Pero esta no es la historia de ningún ministro sino la  historia de los Bienavenidos, un grupo de amigos que fortalecieron su camaradería con la versión festiva del 18 de Julio y la de su Caseta de  feria en el  Valle de la Fuente.  

Este grupo de amigos, además de la paga anual, echaban una alcancía  para reunirse en tan señalada fecha. Así lo hicieron durante más de quince años  La reunión se inicio hacia en el año 1964.  Con un tope inicial de 16 miembros llegó a un máximo de 20 amigos y algunos invitados esporádicos. La reunión nace del desgaje de otra inicial con nuevas incorporaciones que debieron incluso esperar a que se produjera alguna vacante. Los precursores fueron Manuel Contioso, Cristóbal Oreal, Benedicto Domínguez, Cecilio Carrillo, Bernardo Pernil y Alejandro Caballero

Mas tarde vendrían propiamente los bienavenidos.  Sus miembros, con un amplísimo abanico de edades que superaba los  treinta años, fueron eran José Ramírez,  Manuel Corralejo, Manuel Flores, Vicente Rivera, Manuel de Valle,  Alejandro Caballero,  Rafael Arrayás, José Nieto, Sebastián Jiménez,  Manuel Berrocal, Benedicto Domínguez, los hermanos Juan y Gregorio Bermejo Malavé, Diego Vallarés, José Sánchez Ramos y Juan  Manuel Macías Malavé.      

Simbolizaban los distintos sectores económicos de la ciudad. Dominaban los zapateros: Vicente Rivera era viajante de la fábrica de cortes aparados de la familia Malavé. Manuel del Valle trabajaba en la zapatería Tocino de la calle doctor Dorronsoro. Juan Bermejo Malavé en el almacén de Malavé, en la calle D Francisco Romero, más conocida en Valverde como Las Peñas. José Nieto era zapatero en Lazo y Duque. Gregorio Bermejo Malavé fue uno de los socios fundadores de Laboral del Calzado. Juan Manuel Macias Malavé trabajó en  la zapatería de David Moreno, en el antiguo salón de la carretera de Calañas y  Diego Vallarés asimismo en  Laboral del Calzado.  
  
Había también varios carpinteros: Manuel Corralejo y Rafael Arrayás Tejero,  ambos operarios de la conocida fábrica de muebles los Zarzales. José Sánchez Ramos era trabajador  de  Muebles José Franco y más tarde engroso la fila de  C.I.M.S.A., Complejo, Industrial Maderero en San Juan del Puerto. Benedicto   Domínguez  trabajó pintando bicicletas de la chavalería valverdeña en unos años en los que una bici era un artículo de lujo y pasaba del hermano mayor al siguiente con una simple mano de pintura. Es el Benedicto  de los platillos que nombra la sevillana valverdeña, ya que solía tomar prestadas las tapaderas de las maquinillas de café y con ellas entonaba canciones que lo convirtieron en un personaje célebre como ¿qué es al agua? o que buenos son los padres franciscanos.  Con edad ya avanzada pasó a trabajar como ebanista en Muebles Franco.   Manuel berrocal  era oficinista de  en la fábrica de cortes aparados de la calles Peñuelas, por entonces Millán Astray,  y más tarde uno de los socios fundadores de Induval S.L

Manuel Flores era  talabartero y Sebastián Jiménez Núñez, operario en la  calderería de la familia  Cera, en la Parada y más tarde  barbero  en la calle San Isidoro.  José Ramírez Chaparro  abandono las duras faenas del campo para dedicarse a la albañilería.  Manuel Gómez Vizcaíno se fue a trabajar al  Polo de Desarrollo de San Juan, en la fábrica de Cerámicas Onubense.  Alejandro Caballero, guardia civil retirado, trabajaba como conserje del  matadero municipal.

Los últimos en entrar en la reunión fueron Fernando Núñez Heredia, guardia retirado que trabajo en el juzgado de la Campana, muy conocido en Valverde como cobrador de la cabalgata de Reyes Magos, Francisco García, zapatero de Lazo y Duque y Bartolomé Esquina, representante de refrescos y bebidas espirituosas.

Entre los allegados y conocidos que fueron invitados en alguna ocasión podemos destacar a Salvador Mora Carrero, el conocido Salvador Raimundo, carpintero y tallista de Muebles Franco y CIMSA, propietario de la fábrica de tacones de Triana y reputado  artesano en la fabricación de guitarras en el taller de su casa  de la calle Daoíz y Velarde,  que además ponía su enorme coche para llevarlos a la dehesa Blanco.

Garbanzá en las Tres Encinas

Del  Tornero y el charco de las  Tres Encinas al Puente de la

Tallisca. 
Inicialmente se reunían  en la revuelta del Tornero, de allí pasaron  al charco de las Tres Encinas, un único año se dieron cita en Campanario y el siguiente en la  Dehesa Blanco (Candón), propiedad de las tias de José Mora, para terminar por asentarse en el  Puente del arroyo de la Tallisca, entre Calañas y el Tamujoso, al que visitaron durante quince años.  

Ya el viaje era un autentico periplo.  Para llegar a las Tres Encinas  utilizaban el callejón del agua de Dios. El tránsito se hacía  a pie,  cargando  los enseres del fin de semana. Los manjares en cambio eran conducidos a lomo de mulas. Para ello contaban con dos “taxistas”: el nº 1, Manuel Caballero y el  nº 2, José Ramírez Chaparro. En los emplazamientos posteriores ya se fueron ayudando de sus propios vehículos particulares.

Los  cocineros eran mi tio Manuel Flores Maestre y  la mano experta de Sebastián Jiménez, el barberillo    Sus especialidades eran borrego asado que mataban allí mismo. Además preparaban exquisitas calderetas y ranchos a base de tortillas, jamón,  patatas cocidas con sal y  guisados de asaduras de borrego, carne empanada y exquisitas pavías.   
 
Los bienavenidos bajo el Puente de la Tallisca
 

El vino era un elemento esencial y su adquisición era medida con esmero: A veces procedía del antiguo molino de Beas, junto a la estación,  otras veces de La Peñuela, en casa de la Andrea, este de mayor  graduación, y en otras ocasiones del  Tupi de Candón o de Becerril (Beas).

Anualmente realizaban tres giras: La “General”, y por tanto más importante, era las del 18 de Julio,  que sufragaban gracias  a la cuota mensual, a la que no faltaba nadie. En diciembre-enero solían celebrar la “pajará”. Se reunían en Castillo-Buitrón, la Plata, Villatajá o el Corchito, junto a Valpajoso,  para poner las trampas y la chaparra, que completaban con los conejos cazados por las escopetas de Manuel Corralejo y Alejandro  Caballero. La tercera ocasión de encuentro era el día de pesca en los diversos charcos de la Rivera: las Tres Encinas, La Campana o la Pasá Llana. Allí pescaban bogas para el salmorejo, aunque a menudo, precavidos, llevaban algo de costo de casa por si fallaba la pesca.   

Su amistad se reforzó gracias a sus largos momentos de charla, preparando las distintas giras, en el bar Los Migueletes, el Garajillo, el Cordobés o “la Herradura” del callejón de las brujas y brilló con luz propia en la caseta que mantuvieron en la Feria del Valle de la Fuente, y que hizo gala a su nombre,  los Bienavenidos  

RESEÑAS:
  Informantes:  José Sánchez Ramos y  Juan Manuel Macias Malavé.
BIBLIOGRAFIA.-
·  Preston, Paul: Franco "Caudillo de España, Editorial Random House Mondadori, 1993
  • Preston, Paul: "La política de la venganza. Fascismo y militarismo en la España del siglo XX", Madrid, 1997.
  • Payne, Stanley: El régimen de Franco, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
  • Soler Serrano, Joaquín: Girón, entre el ayer y el mañana, Barcelona, Jaime Solá, 1973, 1ª, 167 pp.
  • Marchena Domínguez, José (Coordinador) : Cádiz 1947, el año de la explosión.
  • Tuñón de Lara, Manuel y Viñas, Angel: La España de la cruzada. Guerra Civil y primer franquismo (1936-1959), Cuadernos de Historia 16, Extra XXIV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario