Vistas de página en total

lunes, 23 de julio de 2018

LOS ORIGENES DE VALVERDE DEL CAMINO


VALVERDE DEL CAMINO  Y SU PARROQUIA EN LOS SIGLOS XVI  Y XVII (I).

Juan Carlos Sánchez Corralejo
En Facanías. Julio de 2018. 



En recuerdo de D. Francisco Arroyo Navarro. Pbro.
autor de la Historia de la parroquia de Valverde del Camino,
con algunas nuevas aportaciones de C.Ch.



LOS LUGAREÑOS DE FACANÍAS Y VALVERDE DEL CAMINO

Las primeras referencias acerca de la existencia de Facanías se sitúan ya en 1262, año de la conquista del Reino Taifa de Niebla, por Alfonso X. Pero además, Ladero Quesada no duda de su existencia anterior, en manos del Aben Mafon de los textos, último reyezuelo musulmán de Niebla.[1]

Fue Sancho II de Portugal, cuarto rey de Portugal,  hijo mayor de Alfonso II el Gordo y de su esposa, la infanta castellana Urraca de Borgoña, quien logró adentrarse en el reino de Niebla entre 1239 y 1240.  con la ayuda de las orden militar del  Hospital que tomó Serpa, Moura, Aracena y Aroche, y asimismo de la Orden de Santiago, que logró apoderase de Alfayat de la Peña, Ayamonte y Tavira, con lo que el territorio del rey de Niebla se vio mermado. Quizá fue ese el momento el del nacimiento de La Facania –tal como transcriben el antiguo nombre de Valverde del Camino Rodríguez Liañez y Anasagasti Valderrama-, como un poblado militar, quizá una avanzadilla portuguesa que pretendió atacar Niebla desde el noroeste, antes de que el Guadiana quedara fijado de forma definitiva como frontera natural entre Portugal y Castilla.

En el último decenio del Siglo XIII, La Facania debió ver reforzada su población por la  necesidad de Niebla de aumentar el nivel de población y de explotación de El Campo de Andévalo, situado al norte y noroeste de Ilipla, al tratarse de un espacio amplío de gran valor estratégico y pastoril[2].

Fernando IV (1295-1312) aprendio bien la lección en la repoblación de Murcia: primero se aseguró la permenencia del elemento mudéjar, clave para el desarrollo agrícola, y luego puso en juego diferentes franquicias para lograr el flujo de repobladores castellanos. El mismo  Fernando IV otorgó el donadío de La Facania a un vecino de Niebla, Ruy Fernández de Robleda, pero tal  donación no se hizo efectiva, ya que el interesado renunció el  8 de agosto de 1315 - ya en el reinado del Alfonso XI- a cambio de ocho peonías[3] de tierra en el Cortijo de Pero Caro, cerca de Trigueros, también aldea de Niebla. Ladero Quesada opina que la nueva concesión estaba en mejor situación[4], pero M. González Jiménez cree que fue Niebla la que frustró un intento de apropiación de la aldea de Facanías por parte del tal Ruy Fernandez de Robreda[5]. Sea como fuere, estos hechos provocaron el intento de secesión de los vecinos de Facanías de 1315 del que habla Ladero Quesada.[6]    

La primitiva denominación de La Facania ha recibido múltiples interpretaciones. Amador de los Ríos se inclinaba por su procedencia arábiga[7]. En el mismo sentido, A. J. Carrero habla de una derivación del árabe Zacanías o Sacanías con el significado de “destacamento militar“ o “lugar habitado”[8]. El notario valverdeño Diego Romero Pérez lo consideró de raigambre judía[9]. J.J. Geraldo Corralejo relaciona la denominación con “hazaña” o “lugar de constructores”[10]. Hace años, un afamado profesor de la Universidad de Sevilla nos apuntó que podría proceder del portugués Facanhas y pudo haberse iniciado como una mancebía medieval, asociada a un poblado militar de raigambre portuguesa. Este teoría ha perdido peso, según nos cuenta Ana V. Castilla Arroyo, quien se muestra contundente en sus tesis doctoral al comentar que resulta casi imposible determinar con exactitud la verdadera procedencia etimológica por la insuficiencia actual de documentación histórica, al tiempo que no descarta que se trate de un antropónimo, y pide evitar ociosas elucubraciones.[11] 

La aldea de Facanías en el condado de Niebla

Bien es conocido que en 1369, al subir al trono Enrique II de Trastámara, premió a Juan Alonso de Guzmán, tercer señor de Sanlúcar de Barrameda, por los servicios que éste le prestó en su lucha dinástica contra su hermano Pedro I el Cruel y como dote de la esposa del Guzmán, doña Juana, que era hija bastarda o sobrina del rey Trastámara[12]. Juan Alonso de Guzmán recibió la villa de Niebla con todas sus aldeas que, incluida Facanias, se componían de Trigueros, Beas, Rociana, Villarrasa, Lucena, Bonares, el Castillo de Peñaljafe, en el campo de Andévalo, el Alcázar de Joan Pérez, Calañas, el Partichuelo, Paimogo «y los demás pueblos sujetos a Niebla».

El Libro Blanco del Racionero de la catedral de Sevilla, Diego Martínez,  fechado, en torno a 1411[13] incluye la parroquia de Facanías y su cuidado a cargo de un único clérigo.[14]

A mediados del siglo XV los Guzmán intensificaron el repoblamiento del Condado y revitalizan el poblamiento de Facanías y de Villarrasa, muy decaídas a comienzos de siglo,  mediante el reparto de tierras baldías y la concesiones de franquicias.

Juan Alonso Pérez de Guzmán, (1436-1459), III Conde de Niebla y primer duque de Medina Sidonia, hizo merced -en fecha aun no precisada- a Juan Díaz, su criado y acemilero mayor, y posteriormente a un tal Alfonso Galuán, su criado, de unas tierras sitas en término del lugar de Facanías. Ya el topónimo ha pasado a la forma plural y ha perdido el artículo. Ambos criados estuvieron obligados al pago del terrazgo según se deduce de la escritura de confirmación y ampliación de la dehesa concejil de Facanías de Enrique de Guzmán de 1480. Este fenómeno de intensificación fue paralelo al de otros pueblos y lugares comarcanos, como La Puebla de Guzmán o El Alosno.[15]

Un hito significativo en el salto cualitativo que experimentó Facanías a fines de la Edad Media fue el amojonamiento establecido entre las villas de Zalamea y Niebla en el año 1450, tras el  quebrantamiento de los amojonamientos previos por parte de vecinos de ambas villas. Zalamea del Arzobispo aparecía como la máxima rival de Niebla. En 1450, la sentencia de Fray Rodrigo Ortiz, de la Orden de Predicadores, dictó en el litigio y estableció con todo detalle los límites entre Zalamea y Niebla: desde las cabezas de León y las Gamas a Citolero, pasando por  el puerto y Postero de Zendala, Bodegones. Val de la Murta, Covache, las Aguzaderas, las cabezas de Doña Matea y el Segunderal  y la vereda de las Cañas hasta la vereda del Rio Tinto.[16]

Niebla trataba de aprovechar las grandes zonas baldías del norte del Condado. La Política de repoblación de Valverde del Camino sirvió, en este caso, para fortalecer la posición de los Guzmán en esa frontera señorial.  Don Enrique Pérez de Guzmán, el Magnífico  (1468-1492), IV Conde de Niebla y I Marqués de Gibraltar, llevó a cabo un nuevo impulso repoblador a finales de la década de 1470.

Por una merced  que Diego Romero fecha en diez de febrero de 1469 y varios autores en 1479[17], concede la categoría de tierras concejiles, a las tierras cedidas anteriormente por su padre a sus dos criados, para el disfrute de los vecinos de Facanías[18]. El privilegio fue confirmado posteriormente por el propio Enrique de Guzmán el 28 de noviembre de 1480, ampliado  y confirmado por otro del mismo duque de 27 de febrero de 1481.

El paso siguiente fue el aumento de la dehesa de Facanías: El 28 de noviembre de 1480, el mismo Enrique de Guzmán confirmó a Facanías la merced de las tierras baldías y le concedió la ampliación de su dehesa, encargando a Alfonso de Andújar la delimitación de la nueva mojonera que se hizo efectiva al día siguiente, 29 de noviembre. Tal aumento es la respuesta a una petición de alargamiento realizada por el concejo y vecinos de Facanías, quienes consideraban que esta medida no solo redundaría en beneficio de los propios lugareños, sino también para la casa ducal, en cuanto se poblaría y acrecentaría  este lugar estratégico[19], sobre todo después del espectacular incremento de población habido en tan solo diez años. Las consecuencias no se hicieron esperar: Facanías que solo contaba con ocho o diez vecinos en el año 1469, según el testimonio del concejo local, pasó a tener sesenta vecinos en el año 1480.[20]

Conocemos lo mojones de 1480: el 1º en la cabeza del León;    la  cabeza de las tierras de Pelado, 3º en el  Lomero del Asanchero, entre el arroyo del Carrasco y la Parrilleja; 4º sobre el peñasco de las Huertas de la Corte; 5º en un cabezuelo pasado el alcornocal  llano, vera de Los Carrillejos; 6º entre el Barranco Grande y la Cañada de la Zarza; 7º en el cabezo del Rodeo del Alosnillo; 8º encima de la Junta del Alosnillo  y del arroyo del Puerco; 9º,  en el cabezo que está entre el arroyo del puerco y la tallisca de la Cañada del Gamo; 10º en  el postero de las vacas de las Cortecillas  de la cañada del Gamo; 11º en el cabezo que está pasadas las Cortecillas sobre arroyo el Bucio[21]; 12º  la Huerta del Judío[22]; 13º en el Casarejo Enrrite; 14º  en Minga  Alonso y de Minga Alonso arriba aparta  con Çalamea, bolviendo a juntar con la  dicha Cabeza del León.

¿Quiénes fueron y de dónde procedían estos hombres que vinieron a poblar Facanías,  atraídos por las concesiones señoriales? La respuesta no es fácil. Solo algunos datos apuntan ciertas hipótesis

Conocemos los nombres de algunos de ellos. Johán PérezAtahonero, Pedro Lorenzo, Rodrigo Alonso Valdayo, Johán Martín Blanco, Johan Lorenzo el viejo, Ruy García, Lorenzo Ramírez, Gonzalo Martín de la Corte, Germán  Martín Haldón y Alfonso González Haldón, un tal Juan, hijo de García  Fernández, Juan Martín Rico o Bartolomé Benítez.  


Copia de 27 de febrero de 1481.[23]
Copia  de 27 de enero de 1570.[24]
Cargo
Juan Pérez Ataliencio
Johán Pérez Atahonero
Alcaldes
Pedro Eori
Pedro Lorenzo,

Rodrigo Alonso Valdayo
Rodrigo Alonso Valdayo,
Regidores
Juan Martin Blanco
Johán Martín Blanco,

Juan Eori, el viejo
Johan Lorenzo el viejo,

Rui García
Ruy García
Mayordomo
Eori Ramírez
Lorenço Ramírez,

Gonzalo Martín de la Torre
Gonçalo Martín de la Corte,

Fernando Martín Jaldón
Fermán  Martín Haldón

Alfonso González Haldón
Alfonso Gonçález Haldón,

Juan, hijo de García  Fernández,
Juan, hijo de García  Fernández,

Juan Martín Risco
Juan Martín Rico
Escribano publico

De los cinco niños de los que tenemos noticias, tres se llamaban Francisco y dos Alfonso: Alfonso Valdayo, hijo de Ruy García, y Alfonso, hijo de Alfonso González y nieto de Juan Lorenzo el viejo;  Francisco, hijo de Gonzalo Martín[25]de la Corte; Francisco hijo de Alfonso González y otro Francisco, hijo de Bartolomé Benítez

Los vecinos apellidados Haldón o Jaldón[26] nos ponen sobre la pista de cierto cupo de población musulmana –moriscos o mudéjares- en Facanías. Igualmente, ya a fines del siglo XIII, existe constancia de la existencia de una judería organizada en Niebla. ¿Llegaron algunos de estos judíos a asentarse en Facanías? Es posible, pero Valverde no contó con aljama propia, como indicó A.J. Carrero y su número, si existió, fue muy limitado.  

Entre 1481 y 1492 el lugar de Facanías pasó a denominarse Valverde del Camino. El cambio de denominación del lugar ha recibido múltiples interpretaciones. Diego Romero Pérez lo explicó como consecuencia de las medidas restrictivas contra los judíos y en concreto con la orden de su destierro de Andalucía de 1483. J.J. Geraldo Corralejo habla de un nuevo nombre como símbolo de potestad del duque para reafirmar su dominio territorial[27]. Si hubo una mancebía cerca de Valverde, deberíamos hablar de silenciar un oscuro pasado con un nombre toponímico más aséptico. Pero, volvamos a la prudencia y, sobre todo, a los datos. Ana Castilla habla de un topónimo basado en la morfología del lugar (valle) y de su vegetación (verde), mientras que el sintagma preposicional nos indicaría su condición de lugar de paso de caminantes, arrieros y tratantes de todo tipo. 

A partir del alargamiento de la dehesa concejil, Facanías experimentó un notable crecimiento  demográfico y económico. Del estudio comparado del padrón de cuantías de en 1503, realizado por orden del duque Juan de Guzmán y el padrón de 1534, único común al Reino de Sevilla[28], podemos obtener la siguiente visión  de Valverde y de las villas y lugares vecinos.
                 

1503
1534
Cuantia total
(en mrs)
Media vecios
Valverde del Camino
96
47 ó 97
1323750
13.780
Niebla
533
403
7613195
14.283
Trigueros
784
659
7601132
9.695
Beas
437
360
5594420
12.800
La Puebla de Guzmán
242
298
4702005
19.400
Calañas
146
245
2399215
16.430
Paymogo
52
74
760170
14.600
Cabezas Rubias
_
54
_
_
El Alosno
36
44
575420
15.970
Villanueva de las Cruces
34
41
317590
9.300
Osma/El Almendro
21
30
298910
14.200
Fuente: LADERO QUESADA, M.A. Niebla de Reino a Condado, p. 118.

Pese a lo dicho, la denominación de Facanías no desaparece del día a la mañana. En 1503 vemos vecinos de la antigua Facanías que siguen uniendo a su nombre el de la población de origen. Nos referimos a Juan Alonso de Facanías quien estaba avecindado en Beas, o  a Alonso Fernández de Facanías y Lorenzo Martín de Facanías, en Villarrasa.[29]

Continuará …


5 Así lo testimonia LADERO QUESADA. M.A. (1992), Niebla de Reino a Condado: Noticias sobre el Algarbe andaluz en la Baja Edad Media, Huelva: Diputación Provincial, pp. 33.
[2] Coincidiendo con otros intentos repobladores de la zona, como el de la aldea de Castillejo -que el Profesor Ladero Quesada  asocia con reservas al futuro Los Castillejos y, sobre todo, el Castillo de Alfayar (llamado posteriormente Peña Alhaje, próximo a la frontera portuguesa. En 1309 un partidor real delimitó una dehesa boyal para los nuevos pobladores de la Puebla de Cabeza de Andevalo -posiblemente la posterior Cabezas Rubias- y en 1311 el se asiste al establecimiento de la Puebla de Villanueva de Alfayar, precedente de la Puebla de Guzmán.
[3] Porción de tierra que, después de conquistado un país, solía asignarse a cada soldado de a pie para que se estableciese en él
[4] Archivo Ducal de Medina Sidonia. 1315, agosto, 8. Renuncia de Ruy Fernández de Robreda. Leg. 345 y 742. Recogido por Ladero y Quesada, op. cit, pp. 33-34.
[5] GONZALEZ JIMENEZ, M. (1998) “Huelva, tierra de frontera . Huelva en la Edad media. 20 años después. Universidad de Huelva
[6] LADERO QUESADA, M. A., Niebla de Reino a Condado,  p. 33.
[7] AMADOR DE LOS RIOS, R., Op. cit. p. 385.
[8] CARRERO CARRERO; A. J (1998): Valverde del Camino y el desarrollo loca. El Calzado. Ayuntamiento,  p. 30. 
[9] ROMERO PÉREZ, D. (1956): Un pueblo colonizador. Estudio sobre la acción y los derechos de Valverde del Camino en los baldíos comunes de Niebla (1369-1955), p. 13. A su vez explicaba el cambio de nombre a raíz de las medidas restrictivas contra los judíos y en concreto con la orden de su destierro de Andalucía en el año 1483.
[10] GERALDO CORRALEJO, J.J.  (2015) “De La Facania a Valverde Del Camino”. En El Andevalo. Paisajes y Humanidad, pp. 289-290. 
[11] CASTILLA ARROYO, Ana M. (2016): Estudio histórico-lingüístico de los nombres de lugar de la comarca del Andévalo (Huelva). Tesis Doctoral.  Depósito de Investigación. Universidad de Sevilla.
[12] BARRANTES MALDONADO, Pedro (1857):  Ilustraciones de la Casa de Niebla. Reproducción del manuscrito conservado en la Real Academia de la Historia, concluido el 1 de septiembre de 1541, en Memorial Histórico español, t. IX, Real Academia de la Historia, Madrid, Imp. Nacional, p. 461. Recogido asimismo por Rodrigo Amador de los Ríos en su Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos dela provincia de Huelva (1909), Diputación: 1998, p. 385.
[13] Antes del 1411 el cabildo de la catedral de Sevilla decide la confección de dos libros conocidos luego como el Libro Blanco y el Libro de Dotaciones,  encargados a su prior, el racionero Diego Martínez.  Vid BELMONTE FERNÁNDEZ, Oscar  “La escritura y Diego Martínez (1378-1422), racionero, prior y contador de la catedral de Sevilla. En MARCHANT RIVERA, Alicia y BARCO CEBRIÁN, Lorena (Editoras), 2017: Escritura y sociedad: El Clero. Comares. Universidad de Málaga.
Diego Belmonte Fernández Universidad de Sevilla.
[14] SÁNCHEZ HERRERO, J. (1998): “La Iglesia y la religiosidad en la Huelva bajomedieval”. En  Huelva en la Edad media. 20 años después. Universidad, p. 150.
[15] Villarrasa existía al menos desde principios del XV, pero su poblamiento fue incentivando otorgando nuevas franquicias para favorecer el asentamiento de nuevos pobladores. Puebla de Guzmán, recibió carta fundacional en 1445 para incentivar el poblamiento anterior de la alquería de Juan Pérez. A partir de 1469 sus alcaldes obtuvieron competencias en los pleitos civiles. El Alosno surgió en 1444 por iniciativa de don Juan de Guzmán aunque en realidad se trató de un simple traslado de una población anterior denominada Portichuelo ya que ésta se encontraba en un lugar insalubre y poco apto. Víd. NÜÑEZ ROLDAN, F., Op. cit. pp. 53.
[16] Vid. ANASAGASTI VALDERRAMA, A. y  RODRÍGUEZ LIAÑEZ, L, (2006): Niebla y su tierra en la  Baja Edad Media. Historia y Documentos, p. 717-718.
[17] LADERO QUESADA, 1992, p. 78 y . ANASAGASTI  y RODRÍGUEZ LIAÑEZ datan el documento diers años después en 1479.
[18] COLLANTES DE TERÁN, A. (1977): Nuevas Poblaciones del Siglo XV en el Reino de Sevilla, Cuadernos de Historia, 7, pp. 283-336.
 [19] Carta de confirmación y ampliación de la dehesa concejil de Facanías. Trigueros, 1480, noviembre, 28. Escrita en pergamino y cuero firmado por el Duque y con sello pendiente en cintas de seda a colores. Refrendado por Johán de Ecija, secretario ducal. La ampliación, realizada por Alfonso de Andújar fue confirmada por otro privilegio de 27 de febrero de 1481 con sello pendiente en cintas de seda verde y custodiado en una caja de madera.  Copia de  de 1849. A.M.V., Leg. 336.
 [20] Privilegio de confirmación del propio Enrique de Guzmán. Trigueros, 28 de noviembre de 1480. Copia de 28 de junio de 1849.  A.M.V. Leg. 336. El dato es recogido por Francisco Arroyo Navarro. Se basa en una «proclama impresa» por el ayuntamiento del año 1864, facilitada al presbítero por un particular valverdeño, en la que se afirma que: «En 10 de febrero de 1469, según los documentos que obran en el archivo, existían en esta localidad de ocho a diez vecinos y en 28 de noviembre de 1480 alcanzaba ya el número de aquellos el de sesenta». Víd. Escritura de amojonamiento y ampliación de la dehesa concejil de Facanías de 29 de noviembre de 1480. Copia de 28 de junio de 1849. A.M.V., Leg. 336.
[21] Anasagasti y Liañes transcriben el “Brisio”
[22] Anasagasti y Liañes transcriben “Huesca de Lindio”
[23] Transcripción de Anasagasti Valderrama  y Rodríguez Liañez, Op. Cit, p. 862.
[24] Transcripción propia. Copia de la certificación de la confirmación del Privilegio de concesión de la Dehesa de esta villa por Don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, Duque de Medina Sidonia el 27 de enero de 1570. recoge el privilegio y confirmaciones de sus predecesores. Por el escribano público, Don Manuel Naranjo. El A.M.V. conserva otra copia de 28 de junio de 1849 basada en la anterior. Leg. 336.
[25] Nosotros vemos Martin en la copia de 1849, no Sánchez, como Anasagasti y Rodríguez. 

[26] Ha sido relacionado con Ibn Jaldum (Ibn Jaldún: el Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios…) el historiador, filósofo y estadista​ musulmán, nacido en  Túnez y afincado en la Hacienda Torre de Doña María  Dos Hermanas.   

[27] GERALDO CORRALEJO, J.J.  “De la Facania …,  p. 298
[28] DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A. (1977), La Población del Reino de Sevilla en 1534.
[29] 1503, abril, 27. Beas. Padrón de vecinos y cuantías. ANASAGASTI VALDERRARA, A.M., y RODRIGUEZ LIANEZ, L  2006, p. 1328.

No hay comentarios:

Publicar un comentario